
La larga noche de Francisco Sanctis
Humberto Costantini
Tren en movimiento
Argentina
Novel
Situada durante la última dictadura argentina, esta es la historia de un hombre común, un oficinista, al que le llega inesperadamente la información de que en pocas horas van a secuestrar y desaparecer a dos personas que no conoce.
Con creciente tensión narrativa, la novela acompaña el recorrido de Francisco Sanctis por su ciudad y por su conciencia ante el dilema moral que enfrenta a lo largo de esa sola noche.
La universalidad de la pregunta planteada en esta novela no ha perdido vigencia desde el momento de su primera —y hasta ahora única— edición de 1984.
Los invitamos a (re)descubrir a Humberto Costantini, autor ineludible de la literatura argentina, de la mano de una de sus obras fundamentales.
La reedición de Tren en Movimiento repone esta historia —que es la historia de un hombre frente a un desafío fundamental— para seguir interrogando al lector sobre el pasado reciente de la Argentina y también, con la misma fuerza, sobre esas marcas dejadas por la dictadura que perduran o que reaparecen bajo otros ropajes en nuestro presente.
ISBN 978-987-3789-23-6
Humberto "Cacho" Costantini nació en Buenos Aires el 8 de abril de 1924. Hijo único de inmigrantes judíos italianos, sus días transcurrieron en el barrio de Villa Pueyrredón. De su primer matrimonio con Nela Nur Fernández nacieron tres hijos: Violeta, Ana y Daniel. Luego de completar sus estudios universitarios y recibirse de médico veterinario, ejerció su profesión en los campos cercanos a la ciudad de Lobería (provincia de Buenos Aires). En 1955 regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde además de esa profesión ejerció diversos oficios, en paralelo a la escritura: vendedor, investigador, ceramista.
Desde muy joven abrazó la literatura. Su primer libro de cuentos, De por aquí nomás, se publicó en 1958. En 1959 junto con Arnoldo Liberman, Oscar Castello y Víctor García Robles fundó la revista literaria El Grillo de Papel. Desde aquellos años en adelante desplegó una larga obra que abarcó todos los géneros literarios: cuento, poesía, teatro y novela. Publicó, entre otros títulos: Un señor alto, rubio, de bigotes (1963), Tres monólogos (1965) , Más cuestiones con la vida (1967), Una vieja historia de caminantes (1969), Háblenme de Funes (1971), Libro de Trelew (1973), Bandeo (1975) y De dioses, hombrecitos y policías (1979) —novela que consiguió el Premio Casa de las Américas y fue traducida a varios idiomas—, La larga noche de Francisco Sanctis (1984) y En la noche (1985). Dejó inconclusa su novela Rapsodia de Raquel Liberman.
Militante desde muy joven en el Partido Comunista, en los setenta se sumó al Partido Revolucionario de los Trabajadores, junto a Roberto Santoro y Haroldo Conti. A raíz de la persecución sufrida por parte de la dictadura militar, en 1976 debió exiliarse en México, donde continuó su labor literaria y obtuvo premios importantes.
Regresó a Buenos Aires en 1984, después de 7 años, 7 meses y 7 días de exilio. Allí vivió la primavera democrática, poco antes de su muerte, el 7 de junio de 1987.

La espalda es frontera
Carlos López Degregori
Paracaídas
Peru
Poetry
Describe a través de la prosa y el verso aquellas barreras, reales o soñadas, que impiden la comunicación entre el poeta y sus semejantes, entre el cuerpo y su entorno, entre el creador y sus criaturas.
ISBN 978-612-47159-0-7
Carlos López Degregori (Lima, Perú, 1952). Es una de las voces más importantes de la poesía peruana contemporánea. Ha publicado once poemarios entre los que pueden mencionarse Las conversiones (1983), Cielo forzado (1988), El amor rudimentario (1990), Lejos de todas partes (1994), Aquí descansa nadie (1998), Retratos de un caído resplandor (2002), Una mesa en la espesura del bosque (2010) y La espalda es frontera (2016). Ha obtenido el primer premio de poesía en los Juegos Florales de la Universidad Javeriana (Bogotá, 1976), el primer premio en la bienal de poesía de la Asociación Peruano Japonesa (1990) y el primer premio en el Concurso Internacional de poesía El Olivo de Oro (1997). Su poesía ha sido traducida al inglés, portugués y holandés. Sus poemas figuran en importantes antologías peruanas y latinoamericanas.

Proyecto RE
Andy marquine
la marca
Argentina
Art book
How do objects change? How do they alter from the moment they’re designed and produced up to the moment they’re acquired and used? And in what way do they change when they are reinvented in form (customized) or function (redesigned or resignified)? The classic 3Rs of environmental sustainability are: Reduce, Reuse, and Recycle. And they generally refer to mechanical Recycling, chemical Recycling, and energy Recovery. This book proposes a different 3Rs: Redesigning, Resignifying, Reinventing.
ISBN 978-950-889-286-7
Andy Marquine Born in Zárate, Buenos Aires, Argentina. Photographer, musician and traveler. He has a degree in marketing and he is specialist in redaction and art direction. he developed a career in advertising and design and he is a community manager for international brands. He is also an entrepreneurship, which has created the social network “Viajeros Unidos” and he collaborates with the NGO “Bibliodiversidad” in addition to other projects.
¿De qué manera cambian los objetos? ¿Cómo se modifican desde el momento en que son diseñados y producidos hasta el momento en que son adquiridos y utilizados? Y, más aún, ¿de qué manera cambian cuando son reinventados en su forma (customizados) o en su función (rediseñados o resignificados)? Las 3R clásicas de la sustentabilidad ambiental son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Y generalmente se refieren al Reciclaje mecánico, el Reciclaje químico, y a la Recuperación energética. Este libro propone además otras 3R: Rediseñar, Resignificar, Reinventar.
Andy Marquine nació en Zárate, Provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Publicidad, especializado en redacción y dirección de arte. Se desempeña profesionalmente como creativo publicitario, diseñador y community manager para marcas nacionales e internacionales. Dedicado además al emprendedorismo, es creador de la red social Viajeros Unidos y colaborador de la ONG Bibliodiversidad, entre otros proyectos. Fotógrafo, músico y viajero amateur.

Los viajes del Che por Sudamérica 1952-1953
Alberto Granado Calica Ferrer
Marea editorial
Argentina
Essay
On the 50th anniversary of Che Guevara’s death in Bolivia, Marea presents the legendary travels of his youth, for the first time together in a single luxury edition. A tribute from his friends and travel companions Alberto Granado and Calica Ferrer, to the young Che who discovered both the American continent and his revolutionary fate.
In 1952, riding La Poderosa II, and old motorcycle, two friends travel through America. One of them, Ernesto Guevara, the 23 years old son of a wealthy family and a medical student, unknowingly begins a much longer journey towards becoming the famous revolutionary Che Guevara. The other one, Alberto Granado, a young biochemist, lives his lifetime dream and keeps a diary of the journey that would become history and would inspire thousands of young people from all around the world who nowadays travel that route. Ernesto and Alberto visit Argentina, Chile, Perú, Colombia and Venezuela and come up with a brand-new way of travelling, very far from the bourgeois idea of tourism. On the road they discover the poverty and exploitation suffered by most of the population of America.
A year later, Ernesto faces the road once again, this time with a new friend by his side: Calica Ferrer, his childhood playmate from Alta Gracia. In this journey through Bolivia, Perú and Ecuador, the fun and thrill of youth mix with new and powerful revelations about the harsh social and political reality in Latin America.
Los viajes del Che por Sudamérica contains the complete text of the books Con el Che por Sudamérica by Alberto Granado and De Ernesto al Che by Calica Ferrer, and the photographs, letters and original documents from the personal albums of the authors, which display the friendship, the journey, the adventures and the shared ideal of a fairer society.
ISBN 9789873783562
Alberto Granado Jiménez (Hernando, Córdoba, Argentina, 1922 – La Habana, Cuba, 2011) graduated as a Pharmacist (1946) and Biochemist (1948) from the Universidad de Córdoba. From 1960 on he lived in Cuba, where he doctorated in Science in Center for Scientific Research (1974). He was the founder of the Medical School of Santiago de Cuba and of the National Center for Animal and Plant Health. He worked as a collaborator for the course of studies on Che Guevara in Santa Clara and Santiago de Cuba. In other countries he was also an adviser for other courses, for instance in Argentina and Venezuela.
Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla (Alta Gracia, Córdoba, 1929) met Ernesto Guevara de la Serna in Alta Gracia, at the age of four. Ernesto was an asthmatic child who moved to the town with his family looking for a remedy for his sickness. Ernesto and Calica were close friends during their childhood and teenage years. In 1953 they began an adventurous journey though Latin America, at which’s end Ernesto would become the famous Commander Che Guevara.
Nowadays, Calica lives in Buenos Aires with his family and is dedicated to studying, preserving and spreading the knowledge about his friend Ernesto Guevara.
A 50 años del asesinato del Che en Bolivia, presentamos sus míticos viajes de juventud reunidos por primera vez en un solo volumen de colección. El tributo de Alberto Granado y Calica Ferrer, sus amigos y compañeros de ruta, al joven Che que descubría nuestro continente y su propio destino revolucionario.
En 1952, a bordo de La Poderosa II, una vieja motocicleta, dos amigos recorren América. Uno, Ernesto Guevara, 23 años, hijo de una familia acomodada y estudiante de medicina, empieza sin saberlo un trayecto mucho más largo y que terminaría convirtiéndolo en el famoso revolucionario Che Guevara. El otro, Alberto Granado, un joven bioquímico, mientras cumple el sueño de toda su vida registra día a día ese viaje que pasaría a la historia y que inspiraría a miles de jóvenes de todo el mundo que repiten hoy aquella ruta. Ernesto y Alberto recorren Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela e inventan una nueva forma de viajar completamente distinta de la idea burguesa del turismo. En el camino descubren la pobreza y la explotación en la que vive la mayor parte de las poblaciones de América.
Un año más tarde, Ernesto se larga al camino nuevamente, esta vez un nuevo amigo lo acompaña, Calica Ferrer, su compañero de juegos de la infancia en Alta Gracia. En este recorrido por Bolivia, Perú y Ecuador, alternan el entusiasmo viajero y las diversiones juveniles con nuevos y reveladores descubrimientos sobre la realidad social y política latinoamericana.
Los viajes del Che por Sudamérica contiene el texto completo de los libros Con el Che por Sudamérica de Alberto Granado y De Ernesto al Che de Calica Ferrer y también las fotografías, cartas y documentos originales de los álbumes personales de los autores que testimonian la amistad, el viaje, las aventuras, y el ideal compartido de una sociedad más justa.
Alberto Granado Jiménez (Hernando, provincia de Córdoba, Argentina, 1922 – La Habana, Cuba, 2011) se graduó como farmacéutico (1946) y bioquímico (1948) por la Universidad de Córdoba. A partir del año 1960 residió en Cuba, donde hizo el doctorado en Ciencias en el Centro de Investigaciones Científicas (1974). Fue fundador de la Escuela de Medicina de Santiago de Cuba y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Se desempeñó como asesor de la Cátedra Che Guevara de Santa Clara y de la de Santiago de Cuba. En otros países también asesoró otras cátedras, por ejemplo en Argentina y Venezuela.
Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla (Alta Gracia, Córdoba, 4 de abril de 1929). Conoció, a los cuatro años, a Ernesto Guevara de la Serna, un chico asmático que se instaló con su familia en esa localidad serrana a buscar un alivio para su mal. Ernesto y Calica mantuvieron una amistad íntima durante la infancia y la adolescencia. En 1953 emprendieron juntos un viaje aventurero por Latinoamérica, al final del cual, Guevara terminaría convertido en el Comandante Ernesto Che Guevara. Actualmente, Calica Ferrer vive en Buenos Aires con su familia y se dedica a estudiar y difundir la figura de su amigo Ernesto Guevara. En este libro testimonial vuelca por primera vez sus experiencias al lado del Che.

El perro Chimu que se enamoró de la Luna20
Cronwell Jara Jiménez
Bicolor
Peru
Children book
Un perro Chimu —conocido también como viringo o perro calato— alzó la mirada al cielo y se enamoró de la Luna. La historia describe el camino que recorre el perro Chimu para alcanzar a su amada. En su travesía encontrará obstáculo pero, también, grandes amigos.
ISBN 978-612-47410-0-5
Cronwell Jara Jiménez (Piura, Perú, 1949). Reconocido escritor piurano con una destacada trayectoria en la narrativa peruana. Cronwell Jara es autor de clásicos como Montacerdos, Hueso duro y Patíbulo para un caballo. En 2008 obtuvo el primer premio en la III Bienal de Cuento Infantil ICPNA. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y viajan a diferentes partes del globo. Hasta hoy, Cronwell Jara se dedica de lleno a la escritura y la lectura, así como al taller de escritura que dicta en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Federico Villarreal en Lima.
Eduardo Yaguas (Lima, 1981). Historietista e ilustrador con un estilo simple y complicado a la vez, posee una narrativa ordenada así como una expresión fuerte que bien sabe plasmar en sus historias e ilustraciones. Colabora y trabaja en diferentes fanzines y revistas nacionales e internacionales (Carboncito, Animal Machine, Larva, Revue Citrus). Convirtiéndose así en uno de los autores de referencia en la actualidad en la movida del cómic e ilustración en el Perú y América Latina. Actualmente, participa en diferentes muestras y colectivos de arte gráfica. Publicó su libro Multitudes bajo el sello de Ediciones Pictorama y Por la noche bajo el sello Ediciones Deformes.
https://www.facebook.com/albumbicolor/
Juan Pablo Mejía
paracaidas.editores@gmail.com

Alguien con quien hablar
Celina Abud
Crack-Up
Argentina
Novel
In the first story of the book, named "How long have we seen each other?" ("¿Hace cuánto que nos vemos?"), Florencia's love life is being narrated by some men and a woman who have met her along the years. This is a nouvelle chorale in which the reader believes he/she gets to know this invisible girl that has left a mark in others, but never actually hears her speak.
The second part of "Someone to talk to" presents a dialogue between a 20-year-old guy and a 40-year-old man who are working together in a final project to graduate from university. In this case, the author uses many technological resources -such as emails or texts- to give voice to the main characters. Tattoos, what's ephemeral or permanent, cultural and countercultural, are the topics used in "The needles" ("Las Agujas") to narrate both life stories that become as dense as their final project.
What the readers will see on the third and final story, named as the book, is an autobiographic and journalistic piece in which the author narrates how she reacted after discovering swastikas carved with a key in an elevator in Once neighbourhood. What started with Hello Kitty stickers covering the icon ends up with a particular interview with a rabbi and a writer obsessed with terraces and Nazism.
Hernán Vanoli assures that "uneasiness creaks in Celina Abud's nouvelles".
Crack-Up has decided to support the first book of this young and magnetic writer because her sensitivity and narrative intelligence questions our generation and because after creaking, it explodes.
ISBN 978-987-28697-3-1
Celina Abud (born in Buenos Aires City, in 1978) is a journalist, writer, singer and song composer. She currently writes for the Health Section of the Ámbito Financiero newspaper, and interviews writers and artists for the journal's website. She also collaborates in a regular basis with Argentinean and Latin American magazines and sites.
Ariel Sebastián Díaz
editorialcrackup@gmail.com
En “¿Hace cuánto que nos vemos?” una mujer es narrada por los otros a lo largo de su vida. Una nouvelle coral, en la que uno cree que llega a conocer como a nadie a esa chica invisible que deja huella en los otros, pero nunca la oye hablar.
El diálogo entre un veinteañero y un cuarentón que elaboran juntos una tesis para graduarse utiliza todos los recursos tecnológicos para dar voz al anacrónico ejercicio de argumentar. Los tatuajes, lo efímero y lo permanente, cultura y contracultura que es a su vez cultura en el cuento “Las agujas” hilan dos historias de vida que se hacen densas y una tesis delirante.
Porque escribir es desnudarse, en el tercer y último cuento que da título al libro, lo autobiográfico y lo periodístico dejan al descubierto sus recursos para que, en primera persona, la narradora pegue stickers de Hello Kitty sobre esvásticas marcadas con una llave en un ascensor en Once, entreviste a un rabino progre tomando mate y a un escritor obsesionado con las terrazas y el nazismo -entre otras obsesiones- de gira por bares.
«En las tres casi nouvelles de Celina Abud cruje el malestar» asegura Hernán Vanoli.
Editorial Crack-Up ha decidido apostar por el primer libro de esta joven y magnética escritora, porque su sensibilidad e inteligencia narrativa interpelan nuestra generación y porque, después de mucho crujir, explota.
Celina Abud es una multitalentosa porteña nacida en 1978. Es periodista egresada de TEA, escritora, cantante y compositora. Es redactora de salud en el diario Ámbito Financiero y también realiza entrevistas de fondo a escritores y perfiles de artistas para la web del mismo medio. Además, colabora regularmente en diferentes revistas y portales de la Argentina y de Latinoamérica.

Gaijin
Maximiliano Matayoshi
Odelia
Argentina
Literature
“Dad always said we came from a family of warriors, brave men, honorable men. But mum once told me this was a lie. It seemed my great grandfather hadn’t been a hero, but a gambling drunk whom a rich woman had fallen in love with.
Although her family wasn’t noble, they did have money and had agreed to the wedding only if my great grandfather changed his name and took the bride’s. He accepted. So now I had a surname that wasn’t mine, lived in a country I didn’t belong, with a family I wasn’t part of.”
Gaijin, which means “foreigner” in Japanese, is a production happily given to uncover the world and fascinations of others. Written in the great nikkei style, characterized for its austerity and enunciative restraint, poses a message of permanence that hovers like an alarm over the empire of the fleeting, the empty and the helplessness.
With his novel, Maximiliano Matayoshi moves, while at the same time revealing to us the condition of the immigrant, of great importance in all cultures and in all epochs.
“Epic of the migrant and the ones who, living between two worlds, look for an identity, Gaijin is one of those novels you read with a tight heart and a smile upon the lips. A beautiful book, that once finished is remembered with love for a long, long time.” Federico Falco
ISBN 978-987-42-3536-7, 248 pages
Maximiliano Matayoshi was born in Buenos Aires, 1979. Literature and photography occupy his days. He’s participated in multiple shows, both alone and in group.
He’s published short stories with different publishing houses, including Eudeba, Santillana and Planeta, among others. Gaijin, his first novel, won the UNAM-Alfaguara prize in 2002.
www.facebook.com/odeliaeditora
María Eugenia Krauss
odeliaeditora@gmail.com
"Papá siempre decía que proveníamos de una familia de guerreros, de valientes, de hombres de honor. Pero mamá una vez me dijo que esto era mentira. Al parecer yo tenía un tatarabuelo que no había sido ningún héroe, sino un borracho apostador de quien se había enamorado una mujer rica. Aunque la familia de ella no era noble, sí tenía dinero y había puesto como condición para la boda que mi tatarabuelo cambiara su apellido por el de la novia. Y él aceptó. De modo que ahora yo tenía un apellido que no era el mío, vivía en un país al que no pertenecía, y con una familia de la que no formaba parte".
Un niño de trece años deja su Okinawa natal – aún sumido en los destrozos que provocó la guerra- y embarca solo hacia la Argentina, donde nadie lo espera, en busca de mejores oportunidades.
Gaijin, que en japonés significa “extranjero”, es una producción felizmente entregada a descubrir el mundo y las fascinaciones de un otro. Narrada al mejor estilo nikkei, por su austeridad y refrenamiento enunciativos, propone un mensaje de permanencia que sobrevuela como una alarma ante el imperio de lo pasatista, de la vacuidad y del desamparo.
Con esta novela ganadora del premio UNAM-Alfaguara en 2002, Maximiliano Matayoshi logra conmover, al tiempo que nos devela con amabilidad la condición del inmigrante, de gran relevancia en todas las culturas y en todas las épocas.
"Épica del migrante, y del que, viviendo entre dos mundos, busca una identidad, Gaijin es una de esas novelas que se leen con el corazón apretado y una sonrisa en los labios. Un libro contenido y bello, que una vez terminado se recuerda con cariño, por mucho mucho tiempo". Federico Falco
Maximiliano Matayoshi nació en Buenos Aires en 1979. La literatura y la fotografía ocupan sus días. Dicta talleres de fotografía y participó de publicaciones y muestras, tanto forma individual como grupal.
Publicó relatos en antologías de editorial Eudeba, Santillana, Planeta, entre otras. Gaijin, su primera novela, fue ganadora del premio UNAM-Alfaguara 2002.

20 narradores colombianos en USA
Eduardo Márceles Daconte
Collage editores
Colombia
Literature
Los textos de esta antología son, en su mayoría, narraciones de auténtica originalidad, algunas de carácter autobiográfico, otras enfocadas en una historia familiar o en personajes que han dejado su huella en los escritores ya sea por su naturaleza exótica, por su valor humano o por la singularidad de sus actos. En general se desarrollan en ambientes urbanos contemporáneos donde predomina el crimen, las drogas, la frustración o incluso el suicidio, aunque las hay también de un perfil poético, fantástico o surrealista decantado por la experiencia migratoria.
ISBN 978-958-8890-50-6
Para esta antología se han seleccionado a escritores colombianos radicados en Estados Unidos por un período de tiempo que, a diferencia de visitantes, les ubica en condición de inmigrantes y que tienen ya un corpus literario de cierta trayectoria con una producción publicada o inédita que justifica su inclusión en la muestra. La primera vez que se hizo un censo literario de inmigrantes colombianos en Estados Unidos, surgió a raíz de la visión integradora de un escritor que vivió la experiencia migratoria en Cuba y luego en España. En algún momento de 1992, recibí una carta del reconocido novelista Oscar Collazos en la cual me invitaba, en su condición de director de la colección Escritores colombianos en la diáspora del Instituto Colombiano de Cultura, a hacer una investigación para compilar en un volumen a los más reconocidos narradores radicados en aquel país. El libro se publicó en abril de 1993 coincidiendo con la Feria Internacional del Libro de Bogotá en donde se presentó con todos los honores. Desde entonces, por razones que aún se desconocen, el libro solo alcanzó a ser distribuido en las bibliotecas del país pero nunca se promocionó o distribuyó en librerías, igual sucedió con los otros títulos de la colección en la cual participaron también escritores radicados en Europa.
Algunos de los escritores antologados en aquella ocasión ya murieron, desaparecieron sin dejar rastro o regresaron a su terruño natal como Luis Zalamea Borda (Bogotá 1921-Miami 2013), Vicente Trezza, Tomás González y Heriberto Fiorillo. Sin embargo, esta antología se ha nutrido tanto de escritores veteranos de aquel primer proyecto editorial como son Rafael Vega Jácome, Armando Romero, Miguel Falquez-Certain, Plinio Garrido, Jaime Manrique, Silvio Martínez Palau, Alfredo Arango Franco y Freda Mosquera; como de nuevas y lúcidas voces que, desde finales del siglo XX, han sentado sus reales en las principales ciudades de Estados Unidos, especialmente en Miami y Nueva York: Adriana Restrepo, Alíster Ramírez, Beatriz Mendoza Cortissoz, Carlos Aguasaco, Jacqueline Donado, Jaime Cabrera González, Gustavo Arango, Juan Pablo Salas, Luis Alberto Miranda, Martha Daza, Pilar Vélez Zamparelli y Renandarío Arango.

La larga noche de Francisco Sanctis
Humberto Costantini
Tren en movimiento
Argentina
Novel
Situada durante la última dictadura argentina, esta es la historia de un hombre común, un oficinista, al que le llega inesperadamente la información de que en pocas horas van a secuestrar y desaparecer a dos personas que no conoce.
Con creciente tensión narrativa, la novela acompaña el recorrido de Francisco Sanctis por su ciudad y por su conciencia ante el dilema moral que enfrenta a lo largo de esa sola noche.
La universalidad de la pregunta planteada en esta novela no ha perdido vigencia desde el momento de su primera —y hasta ahora única— edición de 1984.
Los invitamos a (re)descubrir a Humberto Costantini, autor ineludible de la literatura argentina, de la mano de una de sus obras fundamentales.
La reedición de Tren en Movimiento repone esta historia —que es la historia de un hombre frente a un desafío fundamental— para seguir interrogando al lector sobre el pasado reciente de la Argentina y también, con la misma fuerza, sobre esas marcas dejadas por la dictadura que perduran o que reaparecen bajo otros ropajes en nuestro presente.
ISBN 978-987-3789-23-6
Humberto "Cacho" Costantini nació en Buenos Aires el 8 de abril de 1924. Hijo único de inmigrantes judíos italianos, sus días transcurrieron en el barrio de Villa Pueyrredón. De su primer matrimonio con Nela Nur Fernández nacieron tres hijos: Violeta, Ana y Daniel. Luego de completar sus estudios universitarios y recibirse de médico veterinario, ejerció su profesión en los campos cercanos a la ciudad de Lobería (provincia de Buenos Aires). En 1955 regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde además de esa profesión ejerció diversos oficios, en paralelo a la escritura: vendedor, investigador, ceramista.
Desde muy joven abrazó la literatura. Su primer libro de cuentos, De por aquí nomás, se publicó en 1958. En 1959 junto con Arnoldo Liberman, Oscar Castello y Víctor García Robles fundó la revista literaria El Grillo de Papel. Desde aquellos años en adelante desplegó una larga obra que abarcó todos los géneros literarios: cuento, poesía, teatro y novela. Publicó, entre otros títulos: Un señor alto, rubio, de bigotes (1963), Tres monólogos (1965) , Más cuestiones con la vida (1967), Una vieja historia de caminantes (1969), Háblenme de Funes (1971), Libro de Trelew (1973), Bandeo (1975) y De dioses, hombrecitos y policías (1979) —novela que consiguió el Premio Casa de las Américas y fue traducida a varios idiomas—, La larga noche de Francisco Sanctis (1984) y En la noche (1985). Dejó inconclusa su novela Rapsodia de Raquel Liberman.
Militante desde muy joven en el Partido Comunista, en los setenta se sumó al Partido Revolucionario de los Trabajadores, junto a Roberto Santoro y Haroldo Conti. A raíz de la persecución sufrida por parte de la dictadura militar, en 1976 debió exiliarse en México, donde continuó su labor literaria y obtuvo premios importantes.
Regresó a Buenos Aires en 1984, después de 7 años, 7 meses y 7 días de exilio. Allí vivió la primavera democrática, poco antes de su muerte, el 7 de junio de 1987.

Bienes comunes y democracia
Alvaro Ramis
LOM
Chile
Essay
During the last centuries a notion of property has been imposed. It has subordinated the human capacity to cooperate and share. However, people are still able to have and stay into a common sphere. Shared property is not condemned to tragedy, but is the only way that make possible to go beyond the limits of a possessive individualism that, little by little, begins to reveal its enormous social, ecological, economic and productive limits.
The emergence of innovative technologies and the development of new theoretical-critical paradigms allow us to make out at the threshold of a deep change in capitalism that, pushed by its own limits, begins to become something diametrically new. At the heart of this mutation, the study of the notion of "commons goods" allows us to articulate a field of theoretical approaches and fertile practices to push this process forward.
Bienes comunes y democracia (Common goods and democracy) opens a rationality capable of valuing human relationality that explain not only the functioning of collaborative economies, but also those of gift and reciprocity, and propitiates an understanding of the common that evolves from a daily, experiential and spontaneous, until its manifestation as a highly complex and differentiated institutional reality. At the same time, the book submits to this process an exhaustive ethical-critical judgment, noting that not every form of cooperation is always virtuous, forcing us to sharpen our eyes on the search for a collaborative practice that makes the human being, in every moment an end in itself.
ISBN 978-956-00-0893-0
Álvaro Ramis Olivos
PhD in Ethics and Democracy from the University of Valencia. Academician of the Universidad Alberto Hurtado and coordinator of the area of Formación para la ciudadanía (Training for the citizenship) in the «Programa de Educación Continua» of the Faculty of Philosophy and Humanities of the University of Chile. President of the Centro de Estudios Cultura Ciudadana (Center for citizenship culture studies). He has been a researcher at the Diego de Medellín Ecumenical Center between 2003 and 2010, and president of the Federation of Students of the Catholic University (FEUC) in 1998. He is a regular columnist of the Chilean edition of Le Monde diplomatique and the magazine Punto Final.
Paulo Slachevsky
paulo@lom.cl
Contraportada
Durante los últimos siglos se ha impuesto una noción de la propiedad que ha subordinado la capacidad humana de cooperar y compartir. Sin embargo, las personas seguimos siendo capaces de tener y estar en común. La propiedad compartida no está condenada a la tragedia, sino que es la única vía que permite trascender los límites de un individualismo posesivo que, poco a poco, empieza a revelar sus enormes límites sociales y ecológicos, pero también económicos y productivos.
El surgimiento de tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos paradigmas teórico-críticos nos permiten atisbar el umbral de un profundo cambio en el capitalismo que, empujado por sus propios límites, empieza a transformarse en algo diametralmente nuevo. En el centro de esta mutación, el estudio de la noción de «bienes comunes» permite articular un campo de aproximaciones teóricas y prácticas fértiles para empujar este proceso.
Bienes comunes y democracia nos abre a esta racionalidad, capaz de valorizar aspectos de la relacionalidad humana que explican el funcionamiento de las economías colaborativas, del don y de la reciprocidad, y propicia una comprensión de «lo común» que evoluciona desde un plano cotidiano, experiencial y espontáneo, hasta su manifestación como realidad institucional altamente compleja y diferenciada. A la vez, el libro somete a este proceso a un exhaustivo juicio ético-crítico, advirtiendo que no toda forma de cooperación es siempre virtuosa, obligándonos a afinar nuestra mirada en la búsqueda de una práctica colaborativa que haga del ser humano, en cada momento, un fin en sí mismo.
Álvaro Ramis Olivos
Doctor en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia. Académico de la Universidad Alberto Hurtado y coordinador del área de Formación para la ciudadanía en el Programa de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Presidente del Centro de Estudios Cultura Ciudadana. Ha sido investigador en el Centro Ecuménico Diego de Medellín entre 2003 y 2010, y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) en 1998. Articulista habitual de la edición chilena de Le Monde diplomatique y de la revista Punto Final.

Filósofa con brushing
Jimena Busefi
Peces de ciudad
Argentina
Poetry
Jimena Busefi returns in this book to the narrative poetry, keeping her eyes into poetical images, working delightly and originally metaphors, owner of a strong own voice since the first verse up to the last one. Some of her poems could be fragments of a novel in verse, the seed of this unusual genre says present in her story-poems. She combines urban with ethereal, the romanticism beats with every nature, what it was and what would be. The poetry is everywhere and Jimena knew how to express it.
ISBN 978-987-42-3700-2
Jimena Busefi (Buenos Aires, 1971) is teacher, author of the novel “Contra el revés del cielo”. She won several honor mentions in several contests. She took part in two “Teatro por la identidad” festivals.
“Filósofa con brushing” is her first poems book.
Soledad Blanco
pecesdeciudadenorden@gmail.com
Jimena Busefi retoma en este libro la poesía narrativa, sin perder de vista las imágenes sumamente poéticas, con un trabajo de la metáfora delicado y original, dueña de una voz propia que pisa muy fuerte desde el primer verso hasta el último, superándose a sí misma. Algunos de sus poemas bien podrían ser fragmentos de una novela en verso, la semilla de este género ya poco habitual se hace presente en sus historias-poemas. Logra combinar lo urbano con lo etéreo, con el romanticismo que late lo cotidiano, lo que fue con lo que pudiera haber sido. La poesía está en todas las cosas y Jimena supo plasmarlo.
Jimena Busefi (Buenos Aires, 1971) Es docente, autora de la novela Contra el revés del cielo. Ganó menciones de honor en varios concursos. Participó en dos festivales de Teatro x la Identidad. Filósofa con brushing es su primer libro de poemas.

Lecturas de psicologia y politica
Colectivo chileno de trabajo psicosocial
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Chile
Essay
Este libro es la reedición de una publicación fundamental que circuló restringida y clandestinamente en los años ochenta. En él se reúnen los trabajos presentados en un seminario convocado en Punta de Tralca, en abril de 1980 por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) con la colaboración de la Vicaría de la Solidaridad. El propósito de esa reunión realizada durante cinco días, fue compartir las experiencias de trabajo asistencial, médico, psicológico y social que se efectuaba en Chile y fuera del país para asistir a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
José Manuel Parada, sociólogo, quien trabajaba en la Vicaría de la Solidaridad y es uno de los autores de este libro, fue degollado junto a otros dos profesionales a fines de marzo de 1985. Otros autores habían sido detenidos y torturados. Algunos habían sido trasladados por meses a vivir en lugares remotos y otros fueron encarcelados. Algunos estuvieron años en el exilio. El riesgo para todos no terminó sino con el fin de la dictadura.
ISBN 978-956-357-085-4
Elizabeth Lira Kornfeld, (editora y miembro de FASIC)
Chile. Decana Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado, miembro de la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos 1999-2000. Miembro de la Comisión de Prisión Política y Tortura: 2003-2005, Gobierno de Chile, miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura 2010-2011. Consejera de Ciencias Sociales del Consejo Superior de Ciencias de Fondecyt: 2003-2006 y presidenta del Consejo Superior de Ciencias: 2005-2006. Fondecyt: Miembro de la Comisión de Ética 2006-2010. Consejera del Consejo Superior de Educación en representación de Conicyt: 2006-2009 y en Consejo General de Educación 2009-2012. Miembro del Consejo asesor de Conicyt-Fondef 2010-2014. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Miembro a título individual del Consejo Superior: 2006-2010.
Miembro del Comité Asesor Internacional del Centro de Memoria Histórica de Colombia. 2015-2017. Consejo Académico Internacional de Flacso México. 2011-2017. “Proyecto Tortura”. Instituto Vasco de Criminología. Universidad del País Vasco. Centro Carlos Santamaría. Donostia – San Sebastián. Observador Internacional: 2014-2016. Ha obtenido diversos premios a la trayectoria profesional y a su compromiso con los derechos humanos. Autora de diversas publicaciones en sus ámbitos profesionales.
Beatriz García-Huidobro
mgarciam@uahurtado.cl

Acuerdo final para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz estable y duradera
Gobierno de Colombia - FARC - EP
Desde Abajo
Colombia
Essay
A book that in a comparative way the contains the Final and Definitive Agreement between the Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People's Army (FARC-EP), for the termination of the war between these two actors, in the terms that this Agreement was endorsed by the Congress of the Republic of Colombia after the plebiscite that said no to the First Agreement. An indispensable document to understand the complexities of one of the most difficult dialogues processes in the history of Colombia for the achievement of peace.
ISBN 978-958-8926-37-7
Rigoberto Moncada
rigomoncadav@gmail.com
Un libro que recoge de manera comparada el Acuerdo Final y definitivo entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP), para la terminación la guerra entre estos dos actores, en los términos que este Acuerdo fuera refrendado por el Congreso de la Republica de Colombia posterior al Plebiscito que dijera no al Primer Acuerdo. Un documento imprescindible para comprender las complejidades de uno de los procesos de diálogos más difíciles de la historia de Colombia para el logro de la paz.

La alegoría del sueño
Mauricio Botero Montoya
La serpiente emplumada
Colombia
Autobiography
Una inteligencia inquieta, aguda, sensible, que prefiere hablar en voz baja y no gritar, que opta por sonreír y no despotricar, ante los interminables equívocos forjados por el ser humano, avanza por esta alegoría. Pero no se trata solo de atisbar la parte sombría de la humanidad, también hay espacio para la perplejidad de suscitan los eventos diarios y suficiente sed de epifanía. Sin embargo, hay una constante en estos apuntes (el término remite a Elías Canetti, del cual Botero Montoya sin duda ha bebido) sobre uno y otro tema (la política, la música, la literatura, la guerra, la religión, la ciencia, la pintura) y es aquello que podría definirse como la certeza de una consolación en la permanente incertidumbre. En alguna parte, el autor confiesa que escribe porque no sabe. Y dice, a manera de modesta celebración de sí mismo: “No sé quién soy / No sé de dónde vengo / No sé para dónde voy / Qué feliz me siento”
ISBN 978-958-8502-47-2
Mauricio Botero Montoya (Bogotá 1948). Escritor y exdiplomático. En su misión consular en Argentina fue vecino y amigo de Jorge Luis Borges, quien lo animó a escribir literatura. al regresar a Colombia, ganó el Premio Nacional de ensayo en 1994 con el libro Cóncavo y convexo y luego obtuvo el Premio Nacional de cuento con el libro Otto, el vendedor de música, en el año 2001. En ambos casos, por unanimidad del respectivo jurado internacional.

¡BENKOS! El héroe de la Matuna
Iván González García
Magisterio
Colombia
Novel
– ¡Vengo a denunciar el alzamiento de una partida de negros en mi hacienda! Son liderados por ese negro alto que vino de Guinea… me está agitando a la gente y eso no lo puedo permitir – dijo furioso.
–¿Me lo puede describir? – preguntó el capitán Del Campo preocupado.
– No tiene comparación, es el más alto, el más fuerte de todos cuantos pueda imaginar – explicó don Juan.
Benkos Biohó, príncipe Malí, es esclavizado y traído al Nuevo Mundo como mercancía. Este libro es una historia novelada de su rebelión que tuvo como resultado el nacimiento de San Basilio de Palenque, primera nación libre de América.
ISBN 978-958-20-1219-9, 166 pages
Narrador, dramaturgo y gestor cultural, Iván González García es autor de los libros: La pelota Caliente, El Pagadiario, Napo, dale camino, Napo, El enemigo y Un viaje hacia ninguna parte. Ha sido maestro durante más de 20 años, Director del teatro Adolfo Mejía (Heredia) de Cartagena (Colombia), coordinador del Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, asesor de calidad de la Secretaría de Educación de Cartagena y coordinador Cultural y Artístico del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud de Bogotá.
Daniel Ayarza Sánchez
daniel@magisterio.com.co

La Paz como revolución M-19
Vera Grabe Loewenherz
Taller de edición Rocca
Colombia
Essay
«Si se me pidiera definir en una sola cita el libro de Vera Grabe, señalaría un pasaje en el que al describir el difícil camino del logro de la paz, afirma que lo verdaderamente esencial «no es el cambio para la paz, sino la paz para el cambio».»
Humberto de la Calle Lombana
«Quien lea este libro podrá comprobar que no es una historia más sobre el M-19, su contexto histórico y de país, sino un análisis de cómo la fuerza de la vida y de la paz como arma revolucionaria, acabó por hacerse más fuerte y más grande entre la militancia y la dirigencia del M-19, convirtiendo el instrumento de la lucha armada en una opción agotada, incluso mucho antes de que esta pudiera dar aún muchos frutos militares y estratégicos.»
Mario López Martínez, Irenólogo e Historiador, Universidad de Granada.
ISBN 978-958-56157-4-8
Vera Grabe Loewenherz, Bogotá (1951).
Hija de inmigrantes alemanes. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos. Doctora en Paz, Conflicto y Democracia de la Universidad de Granada, España. Maestría en Historia de la Universidad de los Andes. Miembro del movimiento guerrillero M-19 desde sus inicios en 1974 hasta la dejación de armas en 1990. Representante a la Cámara y senadora de la República, agregada de Derechos Humanos en la Embajada de Colombia en España. Desde 2000 trabaja la paz como cultura y pedagogía. Cofundadora y directora de la Corporación Observatorio para la Paz, dedicada a estrategias de transformación cultural que hacen de la paz paradigma de cambio, aplicado a modelos educativos de bachillerato, alfabetización, convivencia familiar y otros ámbitos de la vida cotidiana, con jóvenes y mujeres en situación de desplazamiento y vulnerabilidad en Colombia. Todo esto bajo el nombre de «Paciculturas» –Paz como posibilidad para la vida–. Editora de textos pedagógicos; autora del libro autobiográfico Razones de vida y de reflexiones sobre procesos de paz.
Este libro es fruto de la tesis doctoral laureada de la Universidad de Granada, España, en enero de 2016, bajo el nombre: «La paz es más revolucionaria que la guerra. M-19, propuestas de paz y de país». Director de la tesis: Mario López Martínez.
Luis Daniel Rocca
luisrocca@tallerdeedicion.com

Ensayo sobre sí mismo
Victor Segalen
Insula Editora
Argentina
Autobiography
Essay on Oneself preceded by Me and Me
The manuscript of Me and Me (1909) was first published in 1972 by Rougerie Éditeur in a volume collecting author’s previously unpublished work. In it Segalen reacts, offering profound and hilarious reflections, to a reading of his youth diary, and sets out to rewrite it mixing essay and narrative writing. The fragmentary manuscripts of Essay on Oneself (1915/1916) first appeared in Segalen’s Complete Works, published by Robert Laffont in 1995, and are a precious sample of the ambitious book he was working on, which would be published under the same name.
In a corpus totaling over 2000 pages, these are among some of the few purely autobiographical texts that survive today. Segalen burnt his personal diaries in 1918. Both texts are now available in Spanish for the first time in Ariel Dilon’s translation.
ISBN 978-987-46575-1-0
Victor Segalen (Brest 1878 – Huelgoat 1919) was a doctor, Chinese interpreter in the French Navy, sinologist, one of the forerunners of modern ethnology –The Immemorials lends voice to Maori storytellers– and archeology –he discovered China’s oldest monumental statue– as well as a poet, novelist, and essayist. During his youth he rubbed shoulders with the symbolists in Paris, wrote a libretto for the famous Claude Debussy, and spent time in Tahiti where he stumbled upon the possessions of Paul Gauguin (an artist who inspired much of his writing), and undertook several exploratory trips to Japan and China, where he met Saint-John Perse. Segalen is a multi-faceted fan of unfolding experiences, a pioneer and a cult writer for those who, in his wake, continue to raise questions on the aesthetics of the Diverse, the Other, Directionlessness, the Exotic, the Real and the Imaginary.
www.insulaeditora.wordpress.com
Antonio Werli
insulaeditora@gmail.com
Ensayo sobre sí mismo precedido de Yo y yo
El manuscrito de Yo y yo (1909) fue publicado por primera vez en 1972 por Rougerie éditeur en el volumen que reúne textos hasta entonces inéditos del autor. Allí Segalen reacciona, con profundas e hilarantes reflexiones, a la lectura de su propio dia rio de juventud y esboza un proyecto de reescritura entre ensayística y narrativa. Los manuscritos frag mentarios de Ensayo sobre sí mismo (1915/1916) aparecieron por primera vez en las obras completas editadas por Robert Laffont en 1995 y son una muestra preciosa del ambicioso libro que proyectaba y que llevaría ese mismo nombre.
En un corpus que abarca más de dos mil páginas, estos son los escasos textos netamente autobiográ ficos que han llegado hasta nosotros. Segalen quemó sus diarios personales en 1918. Ambos textos ven la luz por primera vez en lengua castellana en una traducción de Ariel Dilon.
Victor Segalen (Brest 1878-Huelgoat 1919) fue médico, intérprete chino de la marina, sinólogo, precursor de la etnografía moderna − Los inmemoriales presta voz a narradores maorís − y la arqueologí a − descubre la más antigua estatua monumental china − además de poeta, novelista y ensayista. En su juventud se codea con los círculos simbolistas en París, llega a escribir un libreto para el célebre Clau de Debussy, vive una temporada en Tahití donde recupera re liquias del pintor Paul Gauguin (figura que inspirará muchos de sus escritos), realiza varias exploraciones a Japón y China donde s e encuentra con Saint-John Perse.
Segalen es un abanico de experiencias múltiples, un a delantado y un escritor de culto para aquellos que, en la misma estela, siguen pregunt ándose sobre la estética de lo Diverso, el Otro, la Deriva, lo Exótico, lo Real, lo Imaginario.

La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca
Libros del Fuego
Venezuela
Theater
The last work culminated by Federico García Lorca before his execution. It is about the life of cloister carried by a mother (Bernarda Alba) along with her five daughters, and her servants due to the prolonged mourning taken by them after the death of the man of the house. Within such confinement, its protagonists hold a struggle of powers and envy that finishes with the most undesireble ending
A hard critic by Garcia Lorca to the orthodox customs of upbringing, and subjection to which women of the 1930s were exposed, but it is also said that between the lines it exposes the oppression suffered by the Spanish people during the regime of that moment.
ISBN 978-980-7643-20-7
Federico García Lorca (1898 - 1936) was a Spanish poet, playwright, and theatre director. García Lorca achieved international recognition as an emblematic member of the Generation of '27. He was executed by Nationalist forces at the beginning of the Spanish Civil War.
Alberto Sáez
librosdelfuego@gmail.com
La última obra culminada por Federico García Lorca, antes de su fusilamiento, gira en torno a la vida de claustro que lleva una madre (Bernarda Alba), junto a sus cinco hijas y sus criadas, por el prolongado luto que debe llevarse al morir el hombre de la casa. Dentro de tal encierro, sus habitantes tensan una lucha de poderes y envidia que termina con el peor de los desenlaces.
Dura crítica la que hace García Lorca a las ortodoxas costumbres de crianza y sometimiento a las que son expuestas las mujeres de la década de los 30, pero hay quienes también dicen que expone entre líneas la opresión sufrida por el pueblo español por el régimen de turno.
Federico García Lorca (1898 - 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx.

El momento presente : en psicoterapia y la vida cotidiana
Daniel N. Stern
Cuatro Vientos
Chile
Essay
¿Quién mejor que Daniel N. Stern podía conducirnos al interior de “el ahora” y sus sutiles conexiones con nuestro pasado? El creciente interés en las técnicas meditativas y la justificada inquietud por la salud mental llevan al autor a captar con perspicacia la complejidad e importancia de todo lo que experimentamos en el presente. Irónicamente, esa dimensión está poco estudiada, pese a que vivimos permanentemente en ella.
Ya en su clásico libro El mundo interpersonal del infante, Stern había revolucionado la comprensión de la experiencia subjetiva preverbal de los niños al describir la aparición secuencial de los 4 sentidos del sí mismo en los primeros dos años de vida (sentidos o dominios de relacionamiento que nos acompañarán toda la vida, convirtiéndonos progresivamente en seres sociales, con consciencia de nosotros mismos y del otro).
En este nuevo libro, explora el ahora entre dos personas vinculadas en el proceso de cambio terapéutico en sus tres áreas principales: intersubjetividad, conocimiento implícito y consciencia. Al situar el momento presente en el centro de la psicoterapia, el autor nos muestra cómo la relación con el otro en el presente puede reescribir nuestro pasado y definir nuestro futuro. De aquí deduce: “Quizás la consciencia sea el verdadero misterio, no lo inconsciente”.
La metáfora preferida de Stern sobre la intersubjetividad es la de un momento vivido compartido, caracterizado por un contorno temporal similar al de una frase musical polifónica donde se entrelazan sensaciones, afectos, motivaciones y recuerdos. Este no es solo un libro innovador sobre psicoterapia, sino también sobre la comunicación sana y reflexiva.
ISBN 978-956-242-135-5
Daniel N. Stern, MD (1934-2012), fue profesor de Psicología en la Universidad de Ginebra y de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad Cornell. Se formó en el Centro de Formación e Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Columbia, NY. Durante más de 30 años trabajó como clínico e investigador en psicología del desarrollo y psicoterapia dinámica. Publicó numerosos trabajos en revistas especializadas y libros, siendo El mundo interpersonal del infante su contribución más importante.
Francisco Huneeus
fhuneeus@cuatrovientos.cl

Diez gotitas de azar
Melina Barrera &
Miren Asiain Lora
Periplo
Argentina
Children
It is said that sometimes the best lessons learned come from the worst mistakes and that the only real mistake is the one from which we learn nothing. Proof of this is found in the story of Stephanie Tatin, a French cook who, during the Belle Époque, burnt the apples of a cake and, to solve the mishap, had an idea that became a very famous dessert: the Tarte Tatin. This and other culinary legends of the world are gathered together by Melina Barrera in her first book, Diez gotitas de azar (Ten droplets of chance).
The book includes the stories of ten recipes born as a result of an accident in the kitchen, the distraction of a cook or simply out of chance. They have been passed on by word of mouth and have survived over time in the different kitchens of the world, transforming themselves into legends, some more famous than others. Sopa Paraguaya (Paraguayan soup), mole, tapas, dulce de leche and chocolate chip cookies are some of the recipes found in the book and which have been adapted to please all children.
Miren Asiain Lora’s wonderfully poetic illustrations make Diez gotitas de azar a delightful book, to be shared by the whole family.
ISBN 978-987-45867-2-8, 48 pages
Melina Barrera was born in Buenos Aires. She studied Literature at the Universidad del Salvador and received a degree in journalism from the Universidad Católica Argentina. The first years of her career were spent working for various lifestyle and news magazines and, during her spare time, she took different cooking classes. As of 2003, she began to specialize in gastronomic journalism and worked as a contributor in magazines like Cuisine & Vins, TXT, Joy, El Gourmet and Bacanal, where she held the position of editor for ten years.
Miren Asiain Lora was born in 1988 in Pamplona, Spain. She graduated in Fine Arts from the University of the Basque Country, concluding her studies in Buenos Aires, where he currently resides. Her work was selected and exhibited during the 2017 Bologna Book Fair.
Eloise Alemany
eloise@periploediciones.com
Suele decirse que de todos los errores se aprende algo, que un tropezón no es caída, que no hay mal que por bien no venga. ¡Vaya si será cierto! Prueba de esto es la historia de Stephanie Tatin, una cocinera francesa que en plena Belle Époque quemó las manzanas de una tarta y, para solucionar el percance, tuvo una idea que se convirtió en un postre muy famoso: la Tarte Tatin.
Ésta y otras leyendas del mundo en torno de la cocina están reunidas por Melina Barrera en su primer libro, Diez gotitas de azar. Una decena de historias de recetas nacidas como producto de un accidente culinario, de la distracción de un cocinero o simplemente del azar, que circularon de boca en boca y sobrevivieron en las diferentes cocinas del mundo a través del tiempo.
La sopa paraguaya, el mole, las tapas, el dulce de leche y los cookies con chips de chocolate, entre otras, forman parte de este recetario que adaptó las fórmulas al paladar infantil.
Y como todo buen plato de comida primero entra por los ojos, las ilustraciones de Miren Asiain Lora que acompañan estas leyendas y recetas resultan tan bellas como poéticas. Se presenta así este menú delicioso, pensado para leer y degustar en familia.
Melina Barrera nació en Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad del Salvador y se recibió de Periodista en la Universidad Católica Argentina. Los primeros años de su carrera transcurrieron en redacciones de revistas de actualidad. Mientras tanto tomaba clases de cocina. A partir de 2003 se dedicó al periodismo gastronómico y trabajó como colaboradora y redactora en revistas como Cuisine & Vins, TXT, Joy, El Gourmet y Bacanal, donde ocupó el cargo de editora durante diez años.
Miren Asiain Lora nació en 1988 en Pamplona, España. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, cursando su último año de carrera en Buenos Aires, donde reside en la actualidad.

Tierra del fuego
Julieta Antonelli
Alto Pogo
Argentina
Literature
Una joven estudiante de biología emprende un viaje a Tierra del Fuego para trabajar en un museo con restos de cetáceos. Su novio naturalista se interna en Misiones para trabajar con el loro vinoso. La separación, la lejanía y el aislamiento repercuten en la relación. Ella, joven e inexperta, pero con avidez por aprender, será testigo de acontecimientos rayanos al realismo mágico y será, también, receptora de los relatos de cada uno de los personajes que irá conociendo en su viaje.
Con una voz narrativa minuciosa, Julieta Antonellli hace un relevamiento de la condición humana: la amistad, el amor, los secretos, las traiciones. Seres que escapan de alguna historia desdichada y se internan en la zona inhóspita del fin del mundo a buscar un destino que les es negado. Juana vivirá junto a todos ellos días maravillosos y crueles que la cambiarán para toda la vida.
ISBN 978-987-46073-6-2

Juan Marcos Almada
oliverioflores@hotmail.com

El Viaje de los Imaginarios en 31 dias
Frederica Matta
Aún Creemos en los Sueños
Chile
Children
Como señala en su prólogo el escritor Luis Sepúlveda «Por donde quiera que vaya, Federica Matta lo hace llenando las calles, plazas y casas con la magia desbordante de su imaginación, con la alegría de sus colores y formas que jamás se terminarán de agradecer.
Ahora, con este libro, Federica Matta nos invita a mucho más que a abrir un libro, nos invita a entrar al gran juego de la imaginación, a disfrutar de la libertad ilimitada de la imaginación durante un viaje que dura tanto como la libertad de la imaginación decida.
Este libro-juego-viaje, aparentemente tiene 31 días pero resulta infinito porque cada día retroalimenta al otro, lo nutre de lo que sabemos de los pueblos ancestrales y de todo lo que nos falta por saber, de los secretos del universo que empezamos a descifrar, y de los que se nos presentan como invitaciones a saber más todavía.
En este libro-juego-viaje, el lector y la lectora nunca tienen un rol pasivo, conviven con las palabras y las formas, con la música y los hechos antiguos, con lo sorprendentemente nuevo y lo que ya sabían o intuían. Este libro-juego-viaje sin fronteras une lo que existe y lo posible con la pedagogía más sana: la pedagogía que celebra la alegría de saber y de sentir. Admiro y quiero a Federica Matta, y por eso participar de esta mágica aventura es motivo de dicha y orgullo»
ISBN 978-956-340-092-2
El Viaje de los Imaginarios en 31 días es un libro inclasificable, como su autora, Federica Matta, multifacética, que nos sorprende con su trabajo, nos abre otros mundos, nos muera otras maneras de ver la vida y la educación, al mismo tiempo induce la idea de que cada uno se apropie de la obra y la adapte, la recree, la haga suya. Es más que un libro para leer, es un libro-objeto que nos invita a viajar por senderos desconocidos, en que el mismo viaje es más importante que el destino final. Este libro -un manual o antimanual de educación- nos ayuda a ampliar los horizontes y a mover los límites de lo posible.

Victor de la Fuente
victor@lemondediplomatique.cl

En el corazón de la América Virgen
Julio Quiñones
Diente de León
Colombia
Novel
En 1924 –año en que se publica la célebre novela La Vorágine de José Eustasio Rivera– se publica en francés y en París la primera edición de En el corazón de la América Virgen del nariñense Julio Quiñones. Si bien ese acontecimiento, sin duda significativo para la historiografía literaria colombiana, fue poco conocido en su momento. Esta segunda edición en español de Diente de León (2016) dinamiza de nuevo el efecto enriquecedor que tiene la novela dentro de los trayectos narrativos de la selva americana.
La novela narra y visibiliza el mundo de los indígenas uitoto (desde 1907 el autor convivió con ellos), ubicados en las riberas del río Caraparaná, afluente del río Putumayo. La estética que anima la novela, de franca estirpe modernista, dignifica, exalta y estiliza el ambiente selvático del sur de Colombia. Se contempla y disfruta una selva amiga, fértil y se vive un clima dulce y amable. Aquí, la estetización de la selva transforma la usual representación narrativa de la misma como espacio devorador de hombres: cárcel verde que aprisiona y reprime en concordancia con actitudes perversas y brutales de patrones explotadores de indígenas.
En contraste con esta línea narrativa, desde el prólogo se declara la poética gratificante que la guía a partir de una fascinación por la profundidad del río y su hechizo misterioso. Motivos poéticos de filiación impresionista conforman metaforismos plásticos y su simbolismo destaca la paz que reina en este topos casi sagrado “donde la maldad no encuentra nunca asilo”. No por casualidad la voz narrativa reitera que el entorno uitoto es región de poesía y de luz en la cual la naturaleza vibra con los personajes y donde el amor no muere. Igualmente, el lenguaje estilizado y dignificador enmarca saberes etnográficos sobre los uitoto, fuentes de conocimiento de cosmovisiones indígenas: el mito del jaguar devorador con sus connotaciones de odios, venganzas y rencores acumulados, convivencias pacíficas entre tribus, ceremoniales de cenizas mortuorias y conjuros.
Por encima del propósito alegorizante, la novela instaura una ambigüedad: lo no dicho invade la mente de los lectores. He aquí una resolución narrativa que “suspende” el enunciado y al dejarlo abierto provoca nuevas preguntas En el corazón de la América virgen.
ISBN 978-958-99691-9-9
Ricardo Alonso
dientedeleon.ed@gmail.com

Pozo ciego
Alicia Barberis
Colihue
Argentina
Novel
La noticia de un crimen conmociona a los habitantes de un pequeño pueblo del interior argentino: la Negra Torres ha asesinado a su marido y ocultó el cuerpo en el patio de su casa. Las murmuraciones se multiplican. Seguirán en la memoria y en las conversaciones de la población durante años. Desde las sombras y se parada de sus hijos, la Negra Torres emerge como una de las piezas de un entramado de mujeres que buscan la forma de dejar atrás la soledad, de sobrevivir al sometimiento, al desamor y al abandono en un entorno marcadamente machista, prejuicioso y violento. Lali, su hija, acalla durante esos años su dolor. Pero se decidirá a descifrar las claves de sus pesadillas, buscar respuestas y develar secretos, para romper el círculo que generación tras generación parece condenar a la rama femenina de su familia. Pozo ciego es una novela llena de talento que aborda magistralmente el drama de las mujeres maltratadas.
«Una novela notable inquietante, cruda y poética al mismo tiempo.» Selva Almada
«Barberis construye en esta novela un potente relato con múltiples ecos sociales, basado en una historia real que ocurrió en su pueblo de infancia santanfecino.» Karina Micheletto, Página/12.
ISBN 978-987-684-645-5
Alicia Barberis es una escritora argentina con más de treinta obras publicadas. Inicialmente encontró su reconocimiento entre el público infantil y juvenil, pero trascendió ese ámbito etario con su novela Cruzar la noche, un verdadero clásico de la literatura argentina, éxito de ventas todavía vigente más de dos décadas después de su primera publicación. Reconocida por la prensa y el público, Pozo ciego es, tal vez, el punto más alto de su producción literaria.
Emiliano de Bin
adjunto.editorial@colihue.com.ar

Australia
Santiago la Rosa
Metalúcida
Argentina
Novel
Australia narrates three weeks in the life of an Argentinian couple in exile after the 2001 financial crisis in their country. The novel examines issues related to parenthood and the loss of privacy. When the narrator’s wife is released from the hospital after complications with her pregnancy, he realizes that she has no recollection of what happened. He seeks help in the fertility specialists who treated her and discovers that his wife’s condition confounds both medicine and logic: her certainty about her pregnancy is unshakable.
When one of the doctors suggests selling the story of his wife’s unbelievable case, the narrator must make choices regarding this unexpected business opportunity, his wife’s condition, and the dizzying events that spin out of control all around him.
ISBN 978-987-45437-6-9
Santiago La Rosa (Buenos Aires, Argentina, 1987). Australia is his first novel.
Sandra Buenaventura
sandra.metalucida@gmail.com
"En Australia hay una mujer obstinada en afirmar que está próxima a parir, y un hombre que sería padre en caso de haber criatura, según siga la verdad de su mujer o la de los médicos, y unos médicos que ven en ella un motivo de asombro, un objeto de estudio y una promesa de rentabilidad por la que harían cualquier cosa. El sueño de dos argentinos que llegaron a otro sur para hacer familia y empezar de cero cobra el impulso de una cuenta regresiva. Algo del susurrado racismo nacional piensa el nombre Australia como idea sonora de una economía previsible que el argentino blanco merece y a la que debe aspirar si tiene los medios, y difunde el rumor de que la extranjería en ese país no puede ser muy ardua (la expectativa de pertenencia es moderada, alcanza con no desentonar); a figuraciones así de torpes corresponde también la idea de Australia como pudo haber sido de Argentina. En esta acerada novela sin pausa, Australia es nombre de otras cosas; un espacio refractario, un modo de ser ajeno, extranjero siempre, un protocolo para negociar la diferencia."
Roque Larraquy
Santiago La Rosa (Buenos Aires, Argentina, 1987). Australia es su primera novela.

Hienas
Eduardo Plaza
Libros de mentira
Chile
Literature
Hyenas speaks of life in the suburbs. These short stories are created from the ashes and remains of modern life. The author has enough talent to tear off those short and significant moments from reality that never come back. There's no room for heroes or epic characters in this book. Each story included in Hyenas is an example of solid style and sharp prose.
What has been said:
“Plaza knows how to calibrate short sentences, activate descriptions, tempering and depurating every overflow”.
Awards and Acknowledgments: named one of the most promising Latin American writers under 40. Hay Festival - Bogotá 39 2017 list.
ISBN 978-956-9136-20-7
Eduardo Plaza (La Serena, 1982), finalist of the Stella Corvalán Award (2013), of the Cuentos Paula Award (2014) for the short strory "Hyenas" and of the Municipal Juegos Literatios Gabriela Mistral Prize for "Once pasos y media" ("Mariposa" in this book). In 2017, he was named, during the Hay Literary Festival (Bogota), one of the most promising Latin American writers under 40. Hyenas is his first book.
Hienas es el séptimo libro de nuestro colección de narrativa contemporánea chilena, está compuesto de ocho cuentos donde el autor desarrolla temáticas de corte intimista con un manejo sobresaliente de estilo realista.
Texto Contratapa por Daniel Hidalgo:
"Hienas nos habla desde el vértigo de los asuntos: la provincia como espacio de retiro y abandono, habitada por escombros y recuerdos borrosos, la narración de la escena como resistencia a la rutina de la vida moderna, cuentos que dialogan sobre momentos que se desvanecen, sobre historias que apenas culminan. Encontramos actores sin pizca alguna de heroísmo, derrumbados y abatidos, fugitivos del curso de un relato que los encierra. “Los niños de la playa vivíamos siempre con ese destino precario: hacer amigos que desaparecían”, dice Eduardo Plaza en el relato que da título a este volumen, y traza consciente un mapa de lectura, una ruta en donde la precariedad de las vidas de estos personajes mínimos dan espacio a cuentos prolijos, queribles e inquietantes."
Eduardo Plaza (La Serena, 1982) es periodista por la Universidad de La Serena. Ha sido finalista, entre otros concursos, del Premio Stella Corvalán (2013), del Concurso de Cuentos Paula (2014) por "Hienas” y del Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral por "Once pasos y medio" (“Mariposa”, en este volumen). En 2017 fue seleccionado por el encuentro literario Hay Festival como uno de los treinta y nueve escritores latinoamericanos menores de 40 años más importantes. Hienas es su primer libro.

Más fuerte que el Holocausto
Olga Behar
Icono Editorial
Colombia
Novel
Stronger than the Holocaust
This story takes place between the end of the I World War and the II postwar period until it reaches Cartagena de Indias in Colombia, and is part of what the Jewish communities had to live in a remote place in southeast Poland, today within the Ukrainian territory.
Through the heroism of its protagonists, this almost unexplored part of the history of the Holocaust comes alive and transports the reader to places and events full of suspense, love and persistence.
ISBN 978-958-8461-78-6, 304 pages
Olga Behar is a Colombian journalist. She has been a correspondent for Univision and the European organization VJ Movement.
Author of Las guerras de la paz (1985), Noches de humo (1987), Penumbra en el Capitolio (1991), El Clan de Los Doce Apóstoles (2011), El caso Klein. El origen del paramilitarismo en Colombia (2012) and A bordo de mí misma. Crónicas Autobiográficas (2013).
In 2012, she received the first National Journalism Prize of the Bogota Journalists' Circle (CPB) in the category «Bibliographic Work of a Journalist» for his book El Clan de Los Doce Apóstoles.
Gustavo Mauricio
García Arenas
gmgarciaarenas@gmail.com
Cuando todo está perdido y se ha llegado al peor nivel de degradación, el recuerdo del ser amado puede vencer todos los obstáculos y brindar una luz al final del túnel, para no desfallecer y morir.
La felicidad de Tashi Gluckman y Józef Pollak, dos jóvenes enamorados, se ve truncada por la sevicia y el apetito criminal del nazismo. Brutalmente separados, cada uno luchará por sobrevivir y encontrar al otro.
Esta historia transcurre entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la segunda posguerra hasta llegar a Cartagena de Indias en Colombia, y se enmarca en lo que tuvieron que vivir las comunidades judías en un remoto lugar del sureste de Polonia, hoy dentro del territorio ucraniano.
A través del heroísmo de sus protagonistas, una parte casi inexplorada de la historia del Holocausto cobra vida y nos transporta a parajes y acontecimientos llenos de suspenso, amor y persistencia.
Olga Behar
Periodista en medios impresos, radio y televisión; politóloga y escritora colombiana. En los últimos veinte años ha sido corresponsal extranjera para la cadena Univisión y la organización europea VJ Movement.
Docente universitaria en facultades de Comunicación y Cine. Ganadora de los premios de periodismo Simón Bolívar, Anif 10 Años y CPB.
Autora de Las guerras de la paz (1985), Noches de humo (1987), Penumbra en el Capitolio (1991), El clan de Los Doce Apóstoles (Ícono, 2011), El caso Klein. El origen del paramilitarismo en Colombia (Icono, 2012) y A bordo de mí misma. Crónicas autobiográficas (Icono, 2013).
En 2012 recibió el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría «Obra bibliográfica de un periodista» por su libro El clan de Los Doce Apóstoles.
Más fuerte que el Holocausto es su segunda novela.

Tren tren y Cai cai
María Teresa Johansson
Recrea Chile
Chile
Children
Tren tren y Cai cai son seres mitológicos pertenecientes a la mitología mapuche, a través de los cuales se explicaba el origen de los terremotos y maremotos. Tren Tren es una serpiente terrestre que tiene dominio sobre toda la tierra y Cai Cai, por su parte, es la serpiente marina y su influencia es el mar.
La historia de este libro nos cuenta sobre la batalla de poderes que se da entre estas dos serpientes. Tren Tren es victorioso ya que no logra ser inundado por Cai Cai, a pesar de que finalmente la tierra queda desmembrada para siempre, y que en la actualidad conocemos como el archipiélago de Chiloé.
Esta versión de Tren Tren y Cai Cai es una adaptación hecha por la académica y lingüística María Teresa Johansson del texto que Rodolfo Lenz rescata en su tiempo.
La edición de este mito ha sido un esfuerzo de rescate patrimonial, una valoración por nuestro pasado indígena y su cosmovisión, así como un trabajo de hacerlo dialogar con el arte. Es por ello que su representación artística estuvo a cargo del acuarelista Juan Urrejola.
ISBN 978-956-8377-93-9
Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Chile y académica del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. Su área de especialización se focaliza en la literatura del Cono Sur. Ha trabajado sobre memoria, testimonio y migraciones en la literatura latinoamericana y actualmente desarrolla un proyecto de postdoctorado sobre narrativas de la década del sesenta en el Cono Sur (FONDECYT- Universidad de Chile). Ha publicado diversos artículos en torno a sus líneas de investigación.
Alejandra Stevenson
astevenson@recrea-ed.cl

Arte breve y Vida coetánea
Ramon Llull
Winograd
Argentina
Essay
Arte breve and Vida coetánea
The Ars Brevis, which we introduce in a Latin-Spanish bilingual version, is the last compendium that the author made of his work and one of his most read treatises. It exposes the principles of the Art, the keys that are necessary to learn and teach it, and the rules to follow in any research. This short work, which was in the hands of Nicholas of Cusa, Pico della Mirandola, Marsilio Ficino, Cornelio Agrippa, Giordano Bruno and René Descartes, preserves its original hopeful message and establishes the needed conditions for dialogue and understanding.
Introduction, translation and notes by Julián Barenstein
ISBN 978-987-27200-8-7
Ramon Llull was born in 1232 in Mallorca and died in Morocco in 1316. He was a poet, a doctor, an astronomer, a philosopher and a theologian, as well as a teacher and a predicator. Author of hundreds of works, he is known above all for his Ars Magna, a method that aims to open the gates for a universal science, which would have allowed Llull to rationally convert all pagans to Christianity.
Paula Pico Estrada
paulapicoestrada@gmail.com
El Arte breve, que presentamos en versión bilingüe y anotada, es el último compendio que el autor hizo de su obra y uno de de sus trabajos más leí dos y comentados. En él se exponen los principios del Arte, las claves para aprenderlo y enseñarlo y las reglas a seguir para abordar cualquier investigación. El texto, que estuv o en las manos de Nicolá s de Cusa, Pico della Mirandola, Marsilio Ficino, Cornel io Agrippa, Giordano Bruno y René Descartes, tiene hoy una vigencia esperanzadora pues establece las condiciones para el diálogo y el entendimiento con el otro.
Introducción, traducción y notas: Julián Barenstein
Ramon Llull nació en 1232 en la ciudad de Mallorca y murió en Marruecos en 1316. Los oficios de poeta, médico, astrónomo, filósofo y te ólogo no alcanzan para describir los alcances de su intensa actividad. Autor de centenares de obras, es conocido sobre todo por su Arte magna, un método lógico-ontológico, expresión de una ciencia universal, que le permitía convertir racionalmente a los i nfieles al cristianismo.

Nada especial
Goyo Torres
Aletheya
Perù
Novel
"Es un lugar común el afirmar que Arequipa es “tierra de poetas”. Los nombres señeros de Melgar, Gibson, Hidalgo, Mercado o Chanove parecieran probar lo irrefutable de esta verdad. Sin embargo, Arequipa también es tierra de excelentes narradores como Goyo Torres, quien desde mi perspectiva, no solo se constituye en uno de los mejores cuentistas de la Ciudad Blanca, sino del Perú entero. Nada especial, el libro que el lector tiene entre sus manos, es una muestra generosa de la maestría con la que Goyo escribe sus relatos, en los que además de un uso depurado de la técnica, observamos un cuidadoso empleo del lenguaje."
Richard Leonardo
"Los relatos de Nada especial despliegan una prosa ágil, precisa y transparente. Exploran los intersticios de la vida cotidiana, la historia local, la locura, la soledad del amor y el engañoso juego de la violencia. Sus personajes indagan el sentido de la existencia desde el margen. Son niños, locos, ángeles, solitarios o ancianos que sondean el lado nada especial de la vida, una vida enajenada por los poderes y los discursos oficiales. Una vez más, Goyo Torres nos entrega una muestra de su proteico arte narrativo."
Fernando Rivera
ISBN 978-612-47250-6-7
Greogorio Torres Santillana (Arequipa, 1964). Licenciado en Literatura y Linguística por la Universidad Nacional de San Agustín. Ha realizado estudios de maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado trabajos de crítica y creación. Entre los títulos recientes: El amor después del amor (2002), Técnicas narrativas (2004), Cómo motivar la lectura: ensayos de literatura, educación y sociedad (2005), Polifonía del silencio: la literatura en los últimos diez años en Arequipa (2006, coautor).
Con la novela Espejos de Humo (2010) quedó finalista del Concurso de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro, y con ¡Hierbasanta, hierbasanta! ganó el Copé de Bronce en la XVII Bienal de Cuento Copé 2012. Actualmente es Director del centro de idiomas de la UNSA y catedrático en la Escuela de Literatura y Lingüística de la misma casa de estudios.
Ruhuan Larry Huarca Llamoca
aletheya.peru@gmail.com
editorialaletheya@gmail.com

Acá todavía
Romina Paula
Entropía
Argentina
Novel
Andrea, protagonist and narrator of “Still Here” (“Acá todavía”), last witness to her father’s suffering, closes herself into the walled space of the present, a maze of secret and not so secret passageways: memories which she and her future are pulled toward. Romina Paula’s writing makes a language of the mutable, the intangible, the indefinable. It spans the chromatic scale of language or flow of thought, modulations that the author hears in minute detail. Through this porosity, this giving over to the unexpressed, to what has yet to be experienced or discovered, in this freedom, resides the force of her style.
ISBN 978-987-1768-35-6
Born in Buenos Aires, 1979, Romina Paula has published the novels Do You Love Me? (2005), August (2009) and Still Here (2016). As a playwright and director she has staged the plays Si te sigo, muero, Algo de ruido hace, El tiempo todo entero and Fauna (published by Entropía under the title Three Plays).
Juan Nadalini
juan.nadalini@gmail.com
"Acá todavía, la última novela de Romina Paula, es el contundente manifiesto de una generación que hace de la vacilación su bandera y su coraza. Está dividida en dos partes, dos trances que Andrea, la narradora, debe atravesar; dos caras de una búsqueda personal cuyo corolario es la incertidumbre. La enfermedad del padre (“Todavía”), internado en una clínica que se vuelve el centro del mundo, y un inesperado embarazo (“Acá”), contracara luminosa de la agonía, son los disparadores de dos instancias complementarias, que se despliegan, a la vez, en geografías precisas: la Recoleta, donde la narradora vive y circula como una extraña; y los suburbios de Montevideo, convertidos en un regreso “a las simples cosas”. Mientras asiste a la agonía del padre, Andrea se entrega vacilantemente al deseo de Rosa e Iván, dos empleados de la clínica. Más tarde, tras la noticia del embarazo, inicia un viaje que es duelo y a la vez rescate indeciso del padre.
En virtud de esos desplazamientos, el título no funciona como un indicador espacial, sino como coordenada interior, familiar, ideológica. En la novela abundan las preguntas propias de una subjetividad inquieta, incluso obsesiva; pero las respuestas no asoman, porque en Andrea hay inquietud, pero no movimiento. A su alrededor todo cambia, pero Andrea, enrolada en la duda, apenas puede abandonar la inmovilidad. Hasta la decisión de seguir adelante con el embarazo aparece como una aceptación aquiescente, un “acá” tan vacilante como el “todavía” inicial. El idioma de la novela, que acepta formas del español neutro, coloquialismos y entonaciones costumbristas, rechaza obstinadamente lo asertivo, lo cuestiona y lo diluye en preguntas. Porque no responder es conservar, como tesoro personal, un lugar al que Andrea apuesta: el lugar de quien está sólo levemente contrariado, que convierte la incomodidad en zona de confort, un ámbito libre del peso de las decisiones. Acá todavía es la bella tragicomedia de los que eligen titubear."
Arien Pavón
Romina Paula nació en Buenos Aires en 1979. Publicó las novelas ¿Vos me querés a mí? (2005) y Agosto (2009), ambas por Entropía. Como dramaturga y directora estrenó las obras Si te sigo, muero (basada en textos de Héctor Viel Temperley), Algo de ruido hace, El tiempo todo entero y Fauna (estas últimas reunidas en el volumen Tres obras).

El secreto entre los rusos
Matías Serra Bradford
Interzona
Argentina
Novel
"He said it in an unexpected opportunity, after seeing a spy movie: “the secret between the Russians”. It was the first thing that S., after a few blocks, told to the two witnesses that were walking with him. this was the idea- the image- which condensed for him the literature that the reader worship, such a state of commotion that only could give place to the mutism, a very particular reserve- a silence- that looked well illustrated in a sort of metaphor that summarize the relationship between a reader with his favorite books, and, some other books, but also the relationship between some readers."
Daily life picture of a reader, sort of biography in fragments, El secreto entre los rusos is a reading´s microscopical portrait: the strange affliction that reading causes; the love for reading and its turns; the highlighting as an art and what his abstinence implies; the re-reading, his new discoveries and deceptions. The relations between reading and travel, reading and friendship, reading and drawing, reading and confidence. Meanwhile, an intrigue is connecting the impressions: How far you can reach in a reader´s portrait? This book shows the enigmatic itinerary of S., an evasive figure for whom reading was his life.
ISBN 978-987-3874-45-1
Matías Serra Bradford was born in Buenos Aires in 1969. He is a writer, critic and translator. He is the author of Manos verdes and La biblioteca ideal. He collaborates with many medias in Argentina, the Mexican Crítica and the English PN Review magazine. He was the editor and translator of Aldous Huxley essays, the Michael Hamburger´s poetry and some British writers born in the last 60 years anthology. He has also translated John Berger, Iain Sinclair and Patricia Highsmith into Spanish. He selected and wrote prologs for Peter Handke, Robert Aickman, E. H. Gombrich and M. John Harrison. Their texts were translated into English, French, Hungarian and Portuguese and others were included in three anthologies: Pasaje a Oriente, 10 discos de rock nacional por 10 escritores and La Argentina como narración.
Guido Indij
gi@interzonaeditora.com
"Lo había soltado en una oportunidad inesperada, tras salir de una película de espías: “El secreto entre los rusos”. Fue lo primero que S. pronunció al cabo de unas cuadras a los dos testigos que lo acompañaban. Era esa la idea –la imagen– que condensaba para él la literatura que adoraba un lector, un estado de conmoción tal que solo podía dar lugar al mutismo, a una reserva –un silencio– muy particular, que veía bien ilustrado en esa especie de metáfora, que resumía según él la relación de un lector con sus libros dilectos, y con algunos otros, pero también la relación entre ciertos lectores."
Estampas de los días de un lector, suerte de novela biográfica en fragmentos, El secreto entre los rusos es un retrato microscópico de la lectura: las aficiones excéntricas que ocasiona, el gusto y sus virajes, el arte del subrayado y su abstinencia, los descubrimientos y decepciones de la relectura. La conexión entre lectura y viaje, lectura y amistad, lectura y dibujo, lectura y confidencia. Una intriga, mientras tanto, va hilando las impresiones: ¿qué tan lejos se puede llegar en el retrato de un lector? Por medio de líneas ligeras, este libro traza el enigmático itinerario de S., una figura esquiva para quien la lectura fue su vida.
Matías Serra Bradford nació en Buenos Aires en 1969. Escritor, crítico y traductor. Es el autor de las novelas Manos verdes y La biblioteca ideal. Colabora en diversos medios de la Argentina, en Crítica de México y en la revista inglesa PN Review. Fue el editor y traductor de Si mi biblioteca ardiera esta noche de Aldous Huxley, de La isla tuerta –antología de poetas británicos de los últimos sesenta años– y de La vida y el arte de Michael Hamburger. Tradujo también a John Berger, Iain Sinclair y Patricia Highsmith. Seleccionó y prologó antologías de Peter Handke, Robert Aickman, E. H. Gombrich y M. John Harrison. Textos suyos fueron traducidos al inglés, francés, húngaro y portugués, y otros fueron incluidos en las antologías Pasaje a Oriente, 10 discos de rock nacional por 10 escritores y La Argentina como narración.

Chéjov en la nieve
Ricardo Rojas Ayrala
Evaristo Editorial
Argentina
Novel
El 17 de octubre de 1896 se estrena la que, andando el tiempo, será una de las obras emblemáticas de Chéjov: La gaviota. La historia del arte es pródiga en estrenos estrepitosos de piezas que luego alcanzarán el rango de clásicas, y La gaviota no es la excepción: es un revés sin paliativos, un naufragio que, en apariencia, no reconoce héroes ni sobrevivientes. Chéjov en la nieve es la rumia de Chéjov, andando por las calles de San Petersburgo antes de que caiga el telón sobre su pieza dramática, nimbado por el oscuro halo de una derrota sin atenuantes. Vale decir: Ricardo Rojas Ayrala ha delineado en su novela la poética del fracaso, orlada por un sesgo de dosificada ironía que no hace más que subrayar la intensidad del desmoronamiento en un juego en el que interactúan, en la mejor tradición pirandelliana, los protagonistas, los personajes secundarios, las fuerzas oscuras que manejan los hilos de cualquier trama, y hasta el propio autor.
ISBN 978-987-46341-0-8
Ricardo Rojas Ayrala nacio en Buenos Aires en 1968, es poeta y narrador. Tercer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires, bienio 2000-2001. La Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación Argentina le otorgo la Promoción a la Edición de Literatura Argentina, en el 2001. Obtuvo el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.
Damian Vives
damianvives@gmail.com

La sal de la locura
Fredy Yezzed
QDVH?
Argentina
Novel
"La locura es un Infierno y de él solo se puede salir de la mano de la belleza. La sal de la locura(Buenos Aires, Editorial Qué diría Victor Hugo?, 2017) es una pequeña y sórdida Divina Comedia, donde Ariel Müller, el personaje y heterónimo del poeta Fredy Yezzed, atraviesa el Hospital Neuropsiquiátrico J. T. Borda de Buenos Aires. Bajo ese cielo de mariposas negras, es donde aparece su Beatrice, la Dra. Dalzotto, quien lo ayudará a través de la palabra a poner en orden los días y las cosas. De la mano de la mujer, dice el mito, se perdió el hombre; en este caso es ella la salvación."
Javier Adúriz
ISBN 978-987-42-2917-5
Fredy Yezzed nació en Bogotá, Colombia, en 1979. Poeta, cuentista e investigador literario. Después de un viaje de seis meses por Suramérica, se radicó en Buenos Aires, donde estudia el género del poema en prosa argentino. Tiene publicado los libros de poesía: “La sal de la locura”, (Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández, Buenos Aires, 2010; Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014; Qué diría Victor Hugo?, 2017) y “El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein” (Ediciones Del Dock, Buenos Aires, 2012). Como investigador literario escribió los estudios: “Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano” (Editorial de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2010) y “La risa del ahorcado: antología poética de Henry Luque Muñoz” (Editorial Universidad Javeriana, Bogotá, 2015).
Andrés Alvarado
quediriavictorhugo@gmail.com

Un asterisco polonia
José Kozer
Audisea
Argentina
Poetry
Ir por los tiempos donde no se estuvo para buscarles las palabras y entonces quedarse —como quien dice: a pasar la noche— en el tiempo que nos toca. José Kozer salta, al mejor estilo paratáctico, de un momento a otro: no solo el contenido de sus poemas viaja en las épocas, son también los usos del lenguaje los que llevan al lector de un español antiguo “oh muchachos al galope ved” hasta el uso de un inglés ex machina: “a) coprolitos, b) copyright, c) kozer josé.”
Un asterisco Polonia es un poemario escrito por un cubano expatriado que vive actualmente en Estados Unidos y lleva la lengua —perdida, por eso mismo poética— de Chéjonov, la aldea natal de su padre en la frontera con Ucrania, pueblo que más tarde los nazis destruyeron hasta volverlo inexistente.
La migración de Kozer es doble: desde el niño que comienza a escribir en el cuarto con muebles de caoba durante las horas muertas en La Habana, hasta el hombre que lleva al día de la fecha más de once mil poemas escritos. Pero también la escritura de José migra del yiddish al cubano y del cubano al inglés, que es como decir: de las rémoras de la guerra en Polonia, pasando por esa Cuba en plena estampida revolucionaria hasta las fauces mismas de occidente. Recordemos del latín occidens: el que mata y el que muere.
ISBN 978-987-45617-8-7
José Kozer nació en La Habana, Cuba, en 1940. Es hijo de judíos emigrados a Cuba, de padre polaco y madre checoslovaca. Vive en EE.UU. desde 1960 y actualmente reside en Hallandale, Florida. Enseñó Español y Literatura en Lengua Castellana en el Queens College, CUNY, entre 1965 y 1997. Es autor de 75 libros de poesía y su obra ha sido traducida parcialmente a una docena de lenguas. Entre sus últimos libros se cuentan Bajo este cien (México DF, Fondo de Cultura Económica, 1983; Barcelona, El Bardo Editorial, 2002); Carece de causa (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2004); Ánima (México DF, Fondo de Cultura Económica, 2002; y en edición bilingüe, Exeter, Shearsman Books, 2011); No buscan reflejarse (La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001); Farándula (México DF, Editorial Ditoria, 1999); Tokonoma (Madrid, Amargord, 2011); Índole (Matanzas, Ediciones Matanzas, 2013); De rerum natura (Sao Paulo, Lumme Editor, 2013); y dos libros en prosa, Mezcla para dos tiempos (México DF, Editorial Aldus, 1999) y Una huella destartalada (México DF, Editorial Aldus, 2003; reeditado en versión ampliada, México DF, Bonilla Artigas Editores, 2014). Su obra ha sido recopilada en diversas antologías y retrospectivas, que incluyen Y del esparto la invariabilidad (Madrid, Visor, 2005), Trasvasando (Caracas, Monte Ávila Editores, 2006) y Acta est fabula (México DF, Fondo de Cultura Económica, 2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2013).
Marco Zanger
marcozanger@gmail.com

Peces mudos
Rosario Lázaro Igoa
Criatura
Uruguay
Literature
The invincible noise of advancing water soaks through the thirteen short stories of Peces mudos [Silent Fishes], reminding us of a flood that first barely slips in underneath the door, but which, by the end,engulfs all. At the mercy of shoreline or swamp, characters are submerged in the mute oppressive world of animals, owning the calmness of everyday nature and the stoicism of minerals.
The main characters change from story to story, but it is not difficult to dive into their habitat and recognize them, always impassive, with their temperament rusted by the salty ocean air. Childhood landscapes merge with Lazaro´s mature and subtle open air narratives which, nevertheless, ruthlessly plunge us underground.
ISBN 978-9974-8533-7-9
Rosario Lázaro Igoa (Salto, Uruguay, 1981). Literary translator and journalist, Rosario spent her childhood and adolescence in the seaside town of La Paloma, Rocha. She holds a Bachelor´s Degree in Communication (Uruguay, 2006), and PhD in Translation Studies from Universidade Federal de Santa Catarina (Brazil, 2015), with an investigation period in Belgium. She has published the novel Mayito (2006) and several short stories in magazines and in the anthologies: Exposición múltiple (2015), Kafkaville (2015), Entintalo (2012), and El descontento y la promesa (2008). She writes chronicles and fiction for La Diaria and Lento and has translated novels and short stories from Portuguese to Spanish. She lives in Brazil since 2009, where she works as a researcher and slowly writes.
El ruido invencible del avance del agua va permeando estos trece cuentos como en una inundación que al principio se filtra apenas por debajo de la puerta y termina por tragárselo todo. A merced de la costa o del pantano, los personajes están sumergidos en mundos opresivos de mutismo animal, con la naturalidad de lo cotidiano y el estoicismo de los minerales.
Los protagonistas cambian de una historia a otra pero es fácil entrar en sus hábitats y reconocerlos, casi siempre parcos, con el carácter oxidado por el aire salino del océano. El paisaje de la infancia se cruza con la narrativa madura y sutil de la autora de estos cuentos a cielo abierto que, sin embargo, hurgan sin recelos en lo subterráneo.
Rosario Lázaro Igoa (Salto, Uruguay, 1981). Traductora literaria y periodista. Pasó la niñez y adolescencia en La Paloma, Rocha. Se licenció en Comunicación (2006) y obtuvo un doctorado en Estudios de la Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (2015), con un período de investigación en Bélgica. Publicó la novela Mayito (2006) y cuentos en las antologías Exposición múltiple (2015), Kafkaville (2015), Entintalo (2012) y El descontento y la promesa (2008). Colabora con La Diaria y la revista Lento. Ha traducido novelas y cuentos del portugués al español. Vive en Brasil desde 2009, donde trabaja como investigadora y escribe despacio.

Artefactos cuerpo y ambiente
Diego Parente
La Bola editora
Argentina
Essay
“Diego Parente nos explica cómo se ha desarrollado el trasfondo filosófico que permite explorar la simbiosis de humanos y artefactos en una ontología híbrida de lo natural y lo cultural. La filosofía de la técnica es la más joven de las disciplinas filosóficas, pero nace con la vocación abarcante de escapar de las soluciones atómicas para confrontarse con los sistemas complejos que componen el entorno humano. Los estratos ontológicos y la red de relaciones extrañas en las que consiste la realidad humana ya no pueden estudiarse con la metafísica dicotómica que divide lo intelectual de lo físico y lo natural de lo cultural. Parente nos lleva con una tranquila parsimonia por todos los rincones de las más importantes aportaciones a la filosofía de la técnica desde sus orígenes a finales del siglo XX. Para iluminar este recorrido, el autor elige dos temas que se entrecruzan: el de la naturaleza de los artefactos como extensiones (o, por el contrario, como constructores y configuradores) de la condición humana, y el tema más general de la tecnicidad como forma cultural tan central de la existencia.” del prólogo de F. Broncano.
ISBN 978-987-4118-00-4
Diego Parente es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto de CONICET y como profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en el área de filosofía de la tecnología publicó los libros Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016), La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015) y Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica (2010). Ha publicado además numerosos artículos en revistas científicas de carácter nacional e internacional.
Manuel Agustín Passaro
María Alejandra Rumitti
labolaeditora@gmail.com

De este lado del charco
Mariana Komiseroff
Conejos
Argentina
Novel
On this side of the pond
In her first novel, Mariana Komiseroff achieves a successful portrait of life in a poor neighborhood located near Buenos Aires, through the experiences of a family from Uruguay, from the dictatorship to the days of the crisis of 2001. We crossed the wooden door and ran to playground begins the first novel by Mariana Komiseroff, On this side of the pond. Those who cross the garden´s door and run are Adrian, whom they call Nari, and his brothers. A family of four childs and a silent mother who have just arrived from Uruguay, to settle in a poor neighborhood of Buenos Aires. There are several years and conflicts that have taken place in history, since they crossed the Rio de la Plata and also the garden´s door of the maternal house to play hide and seek. On this side of the pond is a story of initiation, narrated in a realistic key, that invites us to immerse ourselves in the life of Nari: his first works, his first loves, his mother, his brothers, his children. His neighborhood. Komiseroff explores the intimacy of their characters, without invading them, watching them walk. With a dry and colloquial prose, sometimes rough, sometimes vertiginous, Mariana Komiseroff's novel advances at great speed and captivates us with its cinematographic rhythm.
ISBN 978-987-3609-05-3
Mariana Komiseroff
Narrator, director and theater critic. Has published stories in several anthologies and in the magazines Lamujerdemivida and Casquivana. In 2013 won the second Itaú Digital Story Award. In 2014 participated in the project 8cho & 8cho. Suburban Editions published his e-book of short stories: Wet Matches.
Write about theater for various cultural sites.
On this side of the pond is her first novel.
Now was selected for the Biennial Program of Young Art. Buenos aires 2017. She was born in Don Torcuato, in 1984.
www.editorialconejos.blogspot.com.ar
Paula Brecciaroli
paulabre@gmail.com
En su primera novela, Mariana Komiseroff logra un acertado retrato de la vida en el conurbano a través de las vivencias de una familia llegada del Uruguay, desde la dictadura hasta los días de la crisis de 2001. “Atravesamos el portoncito de madera y corrimos al fondo”. Así empieza la primera novela de Mariana Komiseroff, De este lado del charco. Los que atraviesan el portoncito y corren al fondo son Adrián, al que llaman Nari, y sus hermanos. Una familia de cuatro chicos y una madre silenciosa que acaban de llegar de Uruguay, para instalarse en un barrio pobre del Conurbano bonaerense. Son varios los años y los conflictos que se suceden en la historia, desde que atravesaron el Río de la Plata y, también, el portoncito de la casa materna para jugar a la escondida.
De este lado del charco es una historia de iniciación, narrada en clave realista, que nos invita a sumergirnos en la vida del Nari: sus primeros trabajos, sus primeros amores, su madre, sus hermanos, sus hijos. Su barrio.
Komiseroff explora la intimidad de sus personajes, sin invadirlos, mirándolos andar.
Con una prosa seca y coloquial, de a ratos áspera, de a ratos vertiginosa, la novela de Mariana Komiseroff avanza a gran velocidad y nos cautiva con su ritmo cinematográfico.
Ilustración de tapa / Pedro Mancini
Mariana Komiseroff
Narradora, directora y crítica de teatro. Ha publicado relatos en varias antologías y en las revistas Lamujerdemivida y Casquivana. En 2013 ganó el segundo Premio Itaú Cuento Digital. En 2014 participó del proyecto 8cho&8cho. Suburbano Ediciones publicó su e-book de cuentos: Fósforos mojados.
Escribe sobre teatro para varios sitios culturales.
Actualmente fue seleccionada para el programa Bienal de Arte Joven. Buenos Aires 2017.
De este lado del charco es su primera novela.
Nació en Don Torcuato, en 1984.

Las tiendas de color canela
Bruno Schulz
Dobra Robota
Argentina
Literature
The Cinanamon Shops
The Cinanamon Shops includes fifteen linked short stories which narrate different episodes in the life of a polish family. The main character is the father, described through the mythologizing eyes of a child. However, the narrator does not mirror a child´s usage of language, preferring an experimental register which he uses to create mythical images of unreality, forever stretching the limits of his own imagination (things, people, places constantly metamorphose into other objects). These transformations are sometimes explained theoretically by the father and his views acquire truly extraordinary dimensions.
Dobra Robota Editora presented in 2015 an Argentinean translation of this Polish classic, more attuned with the local rioplatense Spanish than with the varieties used to translate foreign works in Spain. This new translation has been widely acclaimed in Argentina. Dobra Robota Editora is currently planning a reprint of the book.
ISBN 978-987-46114-0-6
Bruno Schulz (1892-1942) was a Polish writer who was active during the interwar period. He was part of the Polish literary avant-garde scene and is widely considered one of Poland's most important writers with the likes of Witold Gombrowicz and Stanisław I. Witkiewciz, who were also his friends.
Schulz was a writer, fine artist, art teacher and literary critic. His illustrations were published in The Book of Idolatry. In 1934 he published The Cinanamon Shops (Las tiendas de color canela), his first collection of short stories. His second short story collection, Sanatorium under the Sign of the Hourglass (Sanatorio La Clepsidra) has also been translated and published by Dobra Robota Editora publishing house. At the time of his death he was working on a novel titled The Messiah which would have been his masterpiece. Unfortunately, no draft version has survived. He was murdered by a Nazi officer in 1942.
Gabriela De Mola
contacto@dobrarobotaeditora.com
Las tiendas de color canela está compuesto por 15 relatos concatenados que presentan distintos episodios en la vida de una familia: la figura principal es el padre, narrado a través de la mirada mitologizante de un niño. Sin embargo, el narrador no hace uso de un lenguaje infantil, sino de uno ampliamente experimental, con el que crea imágenes de irrealidad, ampliando cada más vez los límites de su imaginación (las cosas, las personas, los lugares se transforman de un momento a otro, sufren metamorfosis). Las transformaciones son explicadas de modo teórico por este padre, cuyo planteo adquiere dimensiones totalmente extraordinarias.
Se trata de una traducción argentina del clásico polaco, que toma distancia del tono español que solemos consumir. Se puede encuadrar dentro del dialecto rioplatense.
Esta nueva traducción, del 2015, ha tenido muy buena acogida en Argentina y se está planeando una reimpresión del libro.
Bruno Schulz fue un escritor polaco de entreguerras (1892-1942). Se inscribe en la literatura de vanguardia polaca de entreguerras y es uno de los escritores más importantes de Polonia, junto con Witold Gombrowicz y Stanisław I. Witkiewciz, de quienes era amigo.
Schulz también dibujaba y sus ilustraciones fueron publicadas en El libro idolátrico. Su primer libro de relatos fue Las tiendas de color canela. El segundo, Sanatorio La Clepsidra (traducido también por Dobra Robota). Asimismo, ha producido crítica y ensayos literarios. Al momento de su muerte, se encontraba trabajando en la que hubiera sido su gran obra maestra, El Mesías, la cual se ha perdido. Fue asesinado por un oficial nazi.

San Francisco
Luciano Lamberti
China Editora
Argentina
Poetry
Antes de los cuentos de El asesino de chanchos y El loro que podía adivinar el futuro, Luciano Lamberti escribió poesía. Hacia el 2008 hizo circular un libro de poemas que empezaba en una pequeña ciudad del este de la provincia de Córdoba. La sintaxis de los versos era simple y directa, y las escenas resultaban melancólicas y cristalinas, incluso cuando se acercaban a la picaresca. Los protagonistas rudimentarios, las escopetas de perdigones y los perros perdidos completaban el ambiente metafísico de la hora de la siesta. En ese San Francisco de Lamberti hay pájaros, caballos, la pileta del club, mandarinas, bomberos, metalúrgicos asesinos, y la evocación permanente de un tiempo que se detiene y arranca, puntuando el ritmo del paisaje como el andar de una bicicleta en una calle de tierra. Después llega un viaje a Córdoba Capital y con el cambio de escenario surge el ruido y las calles. La luz es diferente, pero la mirada sintética incluye y amplía la neurosis provincial. Antes de sus cuentos, Luciano Lamberti ya narraba en estos poemas los desplazamientos del campo a la ciudad, la vida doméstica atravesada de símbolos ominosos o felices, de recuerdos intensos, de pudor y aspiraciones.
ISBN 978-987-29167-1-8, 246 pages
Luciano Lamberti es licenciado en literatura moderna por la Universidad Nacional de Córdoba. Escribe para medios locales y nacionales. Vive en Buenos Aires, Capital Federal con su mujer y sus hijos. Dicta talleres de escritura creativa y colabora con notas, reseñas y entrevistas para diversos medios. Publicó los libros de cuentos El asesino de chanchos (Nudista), El loro que podía adivinar el futuro (Nudista), un libro de poesía: San Francisco (China Editora), y la novela La maestra rural (Random House Mondadori). Sus libros fueron traducidos al inglés, italiano, francés y portugués.
Caterina Gostisa
caterinamag@gmail.com

Nada que declarar
Teresa Ruiz Rosas
Tribal
Peru
Novel
Dianette encuentra en unos versos de César Vallejo, que no está segura de entender, el impulso para liberarse de la amarga condena en que se ha convertido su vida en Alemania. Una vez dado el paso decisivo, el azar la llevará a encontrarse con Silvia, compatriota que la ayudará a regresar a Perú y terminará escribiendo su historia. “Nada que declarar” es una proclama de liberación para quienes no se han sacudido de ese omnímodo poder masculino que no termina de supurar aun la sociedad contemporánea y que el tráfico de mujeres encarna de la peor manera. El hechizo de la confianza sobrevuela el relato cual gran pájaro de alas angélicas que enciende los engranajes de la narración. Teresa Ruiz Rosas relata con inteligencia, sentido del humor y poderosos recursos expresivos cómo se entrelazan las vidas de estas dos mujeres que experimentan desde situaciones opuestas la compleja relación entre dos mundos, y nos ayuda a abrir los ojos en medio de la oscuridad que supone la trata de personas. Sin apoderarse de sus páginas por el poder que irradia el humor de Silvia y que es también un himno de optimismo. Estamos frente a una novela poderosa, no por algo obtuvo una mención de honor en el prestigioso Premio Copé del Perú.
ISBN 978-612-46491-0-3
Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, Perú), lleva largos años dedicada a distintos oficios relacionados con la escritura. Vinculada desde su infancia a las letras, hija de poeta y de actriz, reside actualmente en Colonia tras haber vivido en Budapest, Barcelona y Friburgo de Brisgovia.
Su novela El copista fue finalista del XII Premio Herralde de Novela y del ovetense Tigre Juan y recibió excelentes críticas. El relato Detrás de la Calle Toledo fue galardonado con el Premio Juan Rulfo 1999 del Instituto Cervantes de París y Radio Francia Internacional. Con anterioridad a Nada que declarar, destacan en su producción las novelas La falaz posteridad y La mujer cambiada. Ha sido traducida al alemán, neerlandés e inglés.
Teresa Ruiz Rosas ha traducido del alemán a W.G. Sebald, Franz Werfel, Rose Ausländer, Soma Morgenstern, Fred Wander, Botho Strauss, Axel Hacke, Wim Wenders, Juliane Koepcke y Marco Th. Bosshard, del inglés a Nicholas Shakespeare, del húngaro a Milán Füst y del luxemburgués a Roger Manderscheid.

Los derrotados
Pablo Montoya
Silaba
Colombia
Novel
Los derrotados narra la vida del sabio Francisco José de Caldas y sus inquietudes naturalistas e independentistas. Avanzando en el tiempo, también da cuenta de los avatares revolucionarios de la guerrilla del EPL a través de tres jóvenes y sus pasiones: la botánica, la fotografía y la literatura. Dos procesos políticos fallidos, cuatro vidas enfrentadas a coyunturas revolucionarias, unidas por una sugestiva propuesta narrativa. Esta es una novela singular por la manera en que el autor enfrenta un tema tan complejo como es el de la violencia política y su relación con las artes y la ciencia. Apoyándose en la poesía, el ensayo, el cuento, la relación epistolar, la biografía, Los derrotados asume a Colombia, la pasada y la actual, entre el horror y la esperanza. Montoya demuestra, con esta nueva novela, que es una de las voces más auténticas de la actual literatura colombiana.
ISBN 978-958-57165-5-1
Pablo Montoya (Barrancabermeja, 1963). Escritor y profesor de literatura de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de maestría y doctorado en literatura latinoamericana en París (Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3). Ha publicado los libros de cuentos: Cuentos de Niquía (1996), La sinfónica y otros cuentos musicales (1997), Habitantes (1999, 2003), Razia (2001), Réquiem por un fantasma (2006), El beso de la noche (2010) y Adiós a los próceres (2010); los libros de prosas poéticas: Viajeros (1999, 2011), Cuaderno de París (2006), Trazos (2007) y Sólo una luz de agua: Francisco de Asís y Giotto (2009); los libros de ensayos: Música de pájaros (2005), Novela histórica en Colombia 1988-2008: entre la pompa y el fracaso (2009), Un Robinson cercano (2013) y La música en la obra de Alejo Carpentier (2013); y las novelas: La sed del ojo (2004), Lejos de Roma (2008) y Los derrotados (2012). Pablo Montoya es Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas” (1993). En 1999 el Centro Nacional del Libro de Francia le otorgó una beca para escritores extranjeros por su libro Viajeros. El libro Habitantes ganó en el 2000 el premio Autores Antioqueños. Réquiem por un fantasma fue premiado por la Alcaldía de Medellín en el 2005. En el 2007 ganó la Beca de creación artística de la Alcaldía de Medellín. En el 2008 obtuvo la beca de investigación en literatura otorgada por el Ministerio de Cultura. Ha participado en diferentes antologías de cuento y poesía colombiana y latinoamericana. Sus traducciones de escritores franceses y africanos, sus ensayos sobre música, literatura y pintura han aparecido en diferentes revistas y periódicos de América Latina y Europa.

Las garras del niño inútil
Luis Muey
Factotum
Argentina
Novel
Factotum presents the new edition of the novel which has become an ineludible classic to address the childhood abuse and to comprehend a very precise sensitivity: the sensitivity of the people that lived in a Buenos Aires slum between the 80s and the 90s.
“He screams at the television, he hits us and then he reconciles with good, by himself”. This is how Maxi (the fourth of five brothers) sees his father. Peronist, although he Works for the opposition. Addicted to the TV, alcoholic, sometimes journalist, river or boca fan according with the convenience, abusive man and above all of this, he is an stranger.
Las garras del niño inútil –which began the torn trilogy and continues with En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados– is today an Argentinian contemporary literature's essential book. It is part of the selection of 200 hundred years Argentinian literature´s (Fondo Nacional de las Artes, Jorge Monteleone) and it is read in many high schools.
“There is no place for cuddles nor holes were to put some form of love or consolation, and meanwhile the reader waits for a new strike of beating ups and suspects a tragic ending. But no. The author avoids the low blows and he even add humor to his story to make it more tolerable. The story -his story- hurts the readers and marks them with invisible scars. Luis Mey´s scars were real and he exorcise them the novel”. Ezequiel Martínez (Revista Ñ)
ISBN 978-987-24579-9-0
Luis Mey (Buenos Aires, 1979). Prolífico escritor y librero. Con tan solo 36 años es autor de más de cuarenta novelas, entre las que se destacan las que conforman la Trilogía Desgarrada: Las garras del niño inútil, En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados. Autor de La pregunta de mi madre (Premio Ñ de Clarín), Diario de un librero (interZona), El pasado del cielo, Tiene que ver con la furia (en coautoría con Andrea Stefanoni) y Macumba, entre otras. Dicta talleres literarios individuales y grupales.
Renata Cercelli
coordinacion@factotumediciones.com
Factotum presenta la nueva edición de la novela que se convirtió en un clásico ineludible para abordar el eterno tema del maltrato infantil y para comprender una sensibilidad muy precisa: la que se vivía en un suburbio de Buenos Aires entre las décadas de los 80 y los 90.
«Le grita a la tele, nos pega a nosotros y después se reconcilia con Dios, a solas». Así ve Maxi, el cuarto de cinco hermanos, la figura de su padre. Peronista, aunque trabaja con los radicales, televidente compulsivo, alcohólico, algunas veces periodista, hincha de River o de Boca, según la conveniencia, golpeador y, sobre todo, una incógnita.
Las garras del niño inútil –que inició la Trilogía Desgarrada que continuaría con En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados– es hoy un libro imprescindible de la literatura argentina contemporánea. Integró la selección 200 años de literatura argentina (Fondo Nacional de las Artes, Jorge Monteleone) y se utiliza como material de lectura en numerosas escuelas secundarias.
«No hay lugar para caricias ni huecos donde se cuele algún síntoma de amor o consuelo, y mientras el lector espera una nueva hilera de golpizas siniestras, sospecha un destino trágico e inevitable. Pero no. El autor evita los golpes bajos y hasta se permite el antídoto del humor para que el relato se haga más tolerable. La historia –su historia– hiere al lector y lo marca con cicatrices invisibles. Las de Luis Mey fueron reales, y las exorciza en esta novela». Ezequiel Martínez (Revista Ñ)
Luis Muey (Buenos Aires, 1979). Prolífico escritor y librero. Con tan solo 36 años es autor de más de cuarenta novelas, entre las que se destacan las que conforman la Trilogía Desgarrada: Las garras del niño inútil, En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados. Autor de La pregunta de mi madre (Premio Ñ de Clarín), Diario de un librero (interZona), El pasado del cielo, Tiene que ver con la furia(en coautoría con Andrea Stefanoni) y Macumba, entre otras. Dicta talleres literarios individuales y grupales.

Variaciones de la luz
Diana Bellessi
Mágicas naranjas
Argentina
Poetry
Hola! Fui una chica que nació en Zavalla, un pueblo de la provincia de Santa Fe, después me llevaron al campo donde trabajaba mi familia y yo jugaba en el predio de bambú de la huerta de mi abuelo, con los pajaritos y las enormes tortugas de la zanja. Iba a la escuela todos los días caminando, así llegué a la secundaria de una ciudad vecina. Siempre me gustó caminar, por eso a los dieciocho me compré una mochila y me fui a Bolivia. Ahí me enteré que era Sudamericana y eso me dio una alegría tremenda. Estudié filosofía en la Universidad, pero antes de terminar me fui a dar una vuelta por todo el continente, arriba de los camiones para reconocer mi casa. Aquellos cinco años fueron maravillosos y me dejaron marquitas en el corazón. Después volví, y vino la dictadura del setenta y seis.
Encontré mi escondite en una isla del Paraná, que se volvió mi patria chica, y ahí paso parte del año todavía, y parte en Buenos Aires. Si quieren leer más versos de los que escribo, entren a Internet, a La página de Diana Bellessi, hallarán muchos que puso una amiga. Y si prefieren el papel de un libro, hay uno gordo que tiene casi todo, y se llama Tener lo que se tiene. Ah, empecé a escribir versos a los seis. Chau a todos…
ISBN 978-987-27396-1-4
Diana Bellessi, Premio Nacional de Poesía 2011, y un bello poema donde las imágenes se abren a múltiples significados gracias a las palabras de la autora y las ilustraciones del muralista Pablo Ramírez Arnol.
Hilda Fernández Oreiro
hildafernandez@magicasnaranjas.com.ar
-
La larga noche de Francisco Sanctis
-
La espalda es frontera
-
Proyecto RE
-
Los viajes del Che por Sudamérica 1952-1953
-
El perro Chimu que se enamoró de la Luna20
-
Alguien con quien hablar
-
Gaijin
-
20 narradores colombianos en USA
-
La larga noche de Francisco Sanctis
-
Bienes comunes y democracia
-
Filósofa con brushing
-
Lecturas de psicologia y politica
-
Acuerdo final para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz estable y duradera
-
La alegoría del sueño
-
¡BENKOS! El héroe de la Matuna
-
La Paz como revolución M-19
-
Ensayo sobre sí mismo
-
La casa de Bernarda Alba
-
El momento presente : en psicoterapia y la vida cotidiana
-
Diez gotitas de azar
-
Tierra del fuego
Julieta Antonelli Alto Pogo Argentina Literatur...
-
El Viaje de los Imaginarios en 31 dias
Frederica Matta Aún Creemos en los Sueños Chile ...
-
En el corazón de la América Virgen
-
Pozo ciego
Alicia Barberis Colihue Argentina Novel La noti...
-
Australia
-
Hienas
-
Más fuerte que el Holocausto
-
Tren tren y Cai cai
-
Arte breve y Vida coetánea
-
Nada especial
Goyo Torres Aletheya Perù Novel "Es un lugar com...
-
Acá todavía
-
El secreto entre los rusos
-
Chéjov en la nieve
-
La sal de la locura
-
Un asterisco polonia
-
Peces mudos
-
Artefactos cuerpo y ambiente
-
De este lado del charco
-
Las tiendas de color canela
-
San Francisco
Luciano Lamberti China Editora Argentina Poetry An...
-
Nada que declarar
-
Los derrotados
-
Las garras del niño inútil
-
Variaciones de la luz